2. Libros y publicaciones

Inicio / Vídeos / Presentación del libro "El que es digno de ser amado", de Abdelá Taia

Presentación del libro "El que es digno de ser amado", de Abdelá Taia Play

Presentación del libro "El que es digno de ser amado", de Abdelá Taia

Publicado el 14 de febrero 2019
Casa Árabe, Cabaret Voltaire y Kif-Kif, Migraciones y Refugio LGBTI+ organizan la presentación de este libro del autor marroquí Abdelá Taia. Junto al autor, participarán en el encuentro Samir Bargachi, presidente de Kifkif, Migraciones y Refugio LGBTI+ y Nessrin el Hachlaf, periodista, asesora jurídica de Kifkif y activista de origen marroquí. Presenta Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Ahmed tiene 40 años, vive en París y es marroquí. Escribe a su madre, muerta hace cinco años, para saldar los asuntos que quedaron pendientes y contarle al fin que es homosexual. Envía una carta de ruptura a Emmanuel, el hombre al que ama apasionadamente, el hombre que lo llevó a Francia, que le cambió la vida, no siempre hacia mejor. También, Ahmed, recibe las cartas de Vincent y de Lahbib. Una novela epistolar para remontar en el tiempo hasta los orígenes de todo este dolor. Un libro sobre el colonialismo francés que perdura en la vida amorosa de un joven marroquí. La presentación del libro ahondará en cuestiones como la sexualidad, colonialismo e identidad como persona LGBTI+ y marroquí. La presencia del autor es posible gracias a la colaboración de la Fundación Tres Culturas. Hoja de sala de la presentación Abdelá Taia (Salé, 1973) es un escritor y cineasta marroquí que desde 1998 vive en París. A través de su padre, conserje de la Biblioteca local de Rabat, entró en contacto con la literatura y estudió Literatura francesa en Rabat. Tuvo la oportunidad de abandonar Marruecos a mediados de la década de 1990 gracias a un semestre de estudio en Ginebra. Más tarde estudiaría en la Sorbona, en París. En 2006 hizo pública su orientación sexual en una entrevista con la revista política Tel Quel, siendo el primer intelectual marroquí en hacerlo de esta forma. Los libros de Taia no sólo tratan sobre su vida como homosexual en un ambiente homófobo, sino que también reflexionan sobre un fondo autobiográfico sobre las experiencias sociales de la generación de marroquíes que creció en los años 1980 y 1990. Más info: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-que-es-digno-de-ser-amado

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Presentación de "Estoy solo", de BeyroukVer vídeo

    Presentación de "Estoy solo", de Beyrouk

    Casa África y Casa Árabe, en colaboración con la colección Libros del Baobab de Libros de las Malas compañías, presentan el miércoles 2 de junio esta obra de Beyrouk. Un hombre vive fugitivo, escondido. Un grupo yihadista ha tomado el poder y el protagonista de este apasionante relato se ve obligado a refugiarse en la casa de la mujer a la que amó. Sumido en su encierro, se entrega a sus pensamientos para quedar atrapado en una espiral de miedos, incertidumbre y remordimientos de la que solo le consuela el diálogo imaginario que establece con Nacereddine, su ancestro. "Estoy solo" nos traslada a una ciudad situada en la frontera con el Sáhara mauritano, acompañados por un personaje cosmopolita que tocó el cielo con las manos gracias al oportunismo y a la corrupción, y que quedó sumido en los infiernos cuando la suerte cambió de bando. Su soliloquio lo lleva a cuestionar las derivas de un país desgajado por el terrorismo yihadista y por la miseria económica e intelectual, en el que el colonialismo sigue proyectando su indeleble sombra. La tensión entre tradición y modernidad atraviesa este libro de Beyrouk, traducido al castellano por primera vez. Conversan sobre libro el autor y José Naranjo, periodista en África occidental. Presentan el acto Alejandro de los Santos, traductor del libro, y Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe. Beyrouk. Nace en 1957, en Atar, Mauritania. Tras ejercer la profesión de periodista durante bastantes años, fundó el primer periódico independiente de su país en 1988, presidió la primera asociación de la prensa independiente y militó por la libertad de prensa y de opinión. Ha publicado seis novelas y un libro de cuentos. Con "Le Tambour des larmes" obtuvo el Premio Ahmadou Kourouma en 2015 y el Premio Roman Métis des Lycéens en 2016 y con "Estoy solo" recibió el Premio Ahmed Baba de la Littérature Africaine en 2018 y fue finalista del Premio des Cinq Continents en 2019. "Estoy solo" es su primera novela traducida al castellano. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/estoy-solo
    Publicado el 02 de junio 2021
  • Entrevista a la escritora Leila SlimaniVer vídeo

    Entrevista a la escritora Leila Slimani

    Tras el éxito de "Canción dulce", la escritora franco-marroquí ganadora del Premio Goncourt publica en la editorial Cabaret Voltaire "El país de los otros", novela inspirada en la historia de sus abuelos durante el Marruecos de la descolonización, y primera entrega de tres de una saga familiar. Durante su veloz paso por Madrid la autora visitó Casa Árabe, donde realizó esta entrevista. Leila Slimani nace en Rabat en 1981, de padre marroquí y madre franco-argelina. Al terminar su formación en el liceo francés de Rabat, se marcha a París para matricularse en el Instituto de Estudios Políticos y, posteriormente, en la Escuela Superior de Comercio donde se especializa en medios de comunicación. Después de ejercer varios años como periodista en L’Express y Jeune Afrique, decide dedicarse por completo a la literatura. Con su primera novela, En el jardín del ogro (2014), donde aborda la adicción sexual femenina, recibe el reconocimiento unánime de la crítica. Canción dulce, su segunda novela, consolida la carrera literaria de Slimani al obtener el Premio Goncourt 2016. En 2017 se edita en Francia su comprometido ensayo Sexo y mentiras. Actualmente es la representante francesa en el Consejo de la Francofonía, colaboradora habitual del diario Le Monde y comprometida activista en temas de derechos humanos y libertad sexual. Sobre "El país de los otros" En 1944, Mathilde, una joven alsaciana, se enamora de Amín Belhach, combatiente marroquí en el ejército francés durante la Segunda Guerra Mundial. Tras la Liberación, el matrimonio viaja a Marruecos y se establece en Meknés, ciudad en la zona del Protectorado de Francia con una importante presencia de militares y colonos. Mientras él intenta acondicionar la finca heredada de su padre, unas tierras ingratas y pedregosas, ella se sentirá muy pronto agobiada por el ambiente rigorista de Marruecos. Sola y aislada en el campo, con su marido y sus dos hijos, padece la desconfianza que inspira como extranjera y la falta de recursos económicos. ¿Dará sus frutos el trabajo abnegado de este matrimonio? Los diez años en los que trascurre la novela coinciden con el auge ineludible de las tensiones y violencia que desembocarán en 1956 en la independencia de Marruecos. Todos los personajes habitan en «el país de los otros»: tanto los colonos como la población autóctona, los militares como los campesinos o los exiliados. Las mujeres, sobre todo, viven en el país de los hombres y deben luchar constantemente por su emancipación. Se trata del primer volumen de una trilogía que comienza en los años 50 y que acompañará la historia vital de unos personajes inspirados en la familia de Leila Slimani y el cambio de un país, Marruecos, que supera una etapa colonial para construirse como estado independiente. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/entrevista-con-leila-slimani
    Publicado el 12 de mayo 2021
  • Presentación del libro "Los feminismos ante el islam"Ver vídeo

    Presentación del libro "Los feminismos ante el islam"

    Casa Árabe y los Libros de la Catarata presentan el libro "Los feminismos ante el islam. El velo y los cuerpos de las mujeres", con Laura Mijares, Ángeles Ramírez y Ana Planet. Velo, hiyab, niqab, burka… ¿qué diferencias hay entre ellos? ¿Por qué se prohíbe el velo en algunos países occidentales? Estas preguntas son fundamentales para la historia de las mujeres en el mundo musulmán y en Europa, especialmente desde los feminismos. ¿Cómo actúan éstos con respecto al pañuelo y a las mujeres musulmanas? ¿Reproducen la visión occidental más extendida de que el hiyab solo puede ser sumisión?, ¿o reconocen el velo como parte de la diversidad de mujeres y de feministas? ¿Se puede llevar pañuelo y ser feminista al mismo tiempo? Este libro muestra la pluralidad de posiciones en los feminismos, como la hay también en las prácticas con respecto al hiyab. Por tanto, el conocimiento del contexto es fundamental para entender qué significa un pañuelo: el velo puede contribuir a la opresión o ser utilizado para hacerle frente. La presentación contará con las dos autoras, Laura Mijares, Ángeles Ramírez y la moderación de Ana Planet, profesora de Sociología del islam en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Laura Mijares es arabista y profesora del Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid, donde dirige el Grupo de Investigación GRAIS (Grupo de Análisis sobre Islam en Europa). Es directora del proyecto de investigación “Socialización familiar y educativa de la juventud musulmana: el tránsito del capital social y político”. Es autora de numerosas publicaciones en el campo de la sociología de las comunidades musulmanas en relación con el género, la juventud y la islamofobia. Entre sus trabajos destacan el monográfico "Aprendiendo a ser marroquíes. Inmigración y diversidad lingüística en España" (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2006), así como la coordinación en 2018 del número especial “Islamofobia y racismo antimusulmán. Un análisis multidisciplinar desde las prácticas”, de la "Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos" (REIM). Ángeles Ramírez es antropóloga y profesora del Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español de la Universidad Autónoma de Madrid, que dirige desde 2018. Es codirectora del Proyecto I+D “Crisis y dinámicas locales y transnacionales en el Mediterráneo occidental: cambios sociopolíticos, movilizaciones y diáspora”. Especializada en feminismo, migraciones e islam, ha realizado etnografía en Marruecos y España, y es miembro del Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos (TEIM-UAM). Es autora de "La trampa del velo" (Los Libros de la Catarata, 2011) y editora de "La alteridad imaginada" (Bellaterra, 2014). La mayor parte de sus trabajos se centran en la inmigración femenina marroquí en España, la islamofobia y los estudios de género en Marruecos. En los últimos años se ha centrado en el análisis de los movimientos de la lucha por la tierra en Marruecos y en el servicio doméstico transfronterizo. Pertenece al Consejo Asesor de la revista "Viento Sur". Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/los-feminismos-ante-el-islam
    Publicado el 12 de mayo 2021
  • Día del Libro: "Jerusalén, santa y cautiva", de Mikel AyestaranVer vídeo

    Día del Libro: "Jerusalén, santa y cautiva", de Mikel Ayestaran

    Con motivo del Día del Libro, que se celebra cada año el 23 de abril, Casa Árabe y ediciones Península presentanel último libro del periodista Mikel Ayestaran. Será en directo en nuestro canal en Youtube. En la Ciudad Vieja de Jerusalén siete de las ocho puertas que dan acceso al interior de la muralla son los puntos de reunión. La octava, la Puerta Dorada, situada en la parte oriental de la Explanada de las Mezquitas, también es un punto de reunión clave, pero permanece sellada a la espera de que vuelva el Mesías. Cuando este regrese, se abrirá y por ella entrará el redentor seguido de los miles de judíos y musulmanes enterrados en los cementerios situados allí de forma estratégica, con la esperanza de ser los primeros en seguirle. Hasta que vuelva el salvador, mejor quedar en alguna de las otras siete. Esta es una crónica de Jerusalén —ciudad en la que reside Mikel Ayestaran con su familia desde hace años— escrita en primera persona a partir de las historias de vecinos de los cuatro barrios (musulmán, judío, armenio y cristiano) de la Ciudad Vieja. A través de ellas, el autor habla de cómo es la vida en una ciudad cautiva de su santidad, ansiada por judíos, musulmanes y cristianos, una Tierra Santa en la que inevitablemente el pasado se come al futuro. Mikel Ayestaran, periodista y autor del libro, mantendrá una conversación con Eugenio García Gascón, periodista experto en Jerusalén, y Karim Hauser, coordinador de Relaciones Internacionales de Casa Árabe, y responderá a preguntas de la audiencia. Mikel Ayestaran (Beasain, Guipúzcoa, 1975) compaginó desde muy joven los estudios con su pasión por viajar. Dio sus primeros pasos como profesional en El Faro de Ceuta. En 2005, tras una década en la redacción de El Diario Vasco, decidió probar la experiencia de ser freelance, especializarse en los conflictos abiertos en Oriente Medio y trabajar como redactor multimedia para distintos medios. Después de pasar diez años con la mochila a cuestas, en enero de 2015 fijó su residencia en Jerusalén, donde vive con su familia y desde donde cubre la región para los periódicos del grupo Vocento y para EiTB, la radiotelevisión pública vasca. Ganador del Premio del Club Internacional de Prensa (2009), del Premio Periodista Vasco (2015), del Premio José Manuel Porquet de periodismo digital (2016) y del Premio Internacional de Periodismo Manu Leguineche (2017), entre otros galardones, es también socio y cofundador del colectivo de información internacional 5W. Es autor del best-seller Oriente Medio, Oriente roto (2017) y de Las cenizas del califato (2018). Eugenio García Gascón se estableció en Oriente Medio en 1991, donde ha residido más de veinte años y ha sido corresponsal de distintos medios. Fue galardonado con el Premio Cirilo Rodríguez de periodismo en 2010 en un jurado que valoró su cobertura del conflicto de la flotilla de Gaza. Como autor, ha escrito Israel en la encrucijada. Crónicas de un sueño imperfecto (2004) y La cárcel identitaria. Dietario de Jerusalén (2013). En 2014 se publicó Expediente Bagdad, una obra de la que es coautor junto con Joan Cañete Bayle, editada por Siruela y que se enmarca en el contexto de la caída de Bagdad en abril de 2003 durante la Guerra de Irak. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/jerusalen-santa-y-cautiva
    Publicado el 14 de abril 2021
  • Presentación de "Otro hueso para el perro de la tribu"Ver vídeo

    Presentación de "Otro hueso para el perro de la tribu"

    Casa Árabe y Ediciones del Oriente y del Mediterráneo presentan este poemario póstumo del autor iraquí Sargon Boulus. El acto podrá verse el miércoles 14 de abril en nuestro canal de Youtube. Bajo el título "Otro hueso para el perro de la tribu", el poemario póstumo de Sargon Boulus reúne una panorámica de toda su obra. La poesía de Sargon Boulus es sabiamente ecléctica, pero no por aditamento de temas y motivos sino por la conjunción de referentes culturales múltiples, avivados por la singular biografía del autor. Como la de su admirado Du Fu, el poeta chino, su obra es de una radicalidad histórica, esto es, política: sus poemas responden a situaciones y acontecimientos, y forman parte de una cultura abierta que se propone al mundo entero, aun a sabiendas del fracaso de tal intento. Boulus es el prototipo de lo que el novelista y crítico literario Elias Khoury ha definido como “la generación árabe del desarraigo humano y lingüístico”. El suyo es un caso sorprendente de unánime aceptación, tanto entre la crítica como entre los poetas mismos. Su maestría ha sido reconocida por los grandes poetas árabes de finales del siglo XX, sus contemporáneos, entre ellos por Mahmud Darwix, Saadi Youssef, Adonis o Muhammad Bennis. La presentación contará con la participación de Luz Gómez, editora y traductora del volumen y de Muhsin al-Ramli, escritor iraquí. Mäs información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/otro-hueso-para-el-perro-de-la-tribu
    Publicado el 12 de abril 2021