Conferencias y debates

Inicio / Actividades / Conferencias y debates / Semblanzas cordobesas: la época omeya en primera persona

Semblanzas cordobesas: la época omeya en primera persona

Del 8 de marzo de 2024 al 10 de diciembre de 202419:00 horas.
CóRDOBA
Auditorio de Casa Árabe (c/ Samuel de los Santos Gener, 9). 19:00 horas. Entrada libre hasta completar el aforo de la sala.
En español.

Casa Árabe ofrece en Córdoba este ciclo de conferencias que nos acompañará desde marzo de 2024 y durante 2025, y que nos permitirá conocer a personajes y grupos sociales de la Córdoba omeya. El ciclo ha sido coordinado científicamente por Maribel Fierro (ILC-CSIC) y Juan Pedro Monferrer (UCO).

El ciclo tiene como objetivo dar a conocer a los personajes (musulmanes, judíos y cristianos) que vivían en palacio o fuera de él, caminaban por las calles de la ciudad, iban a comprar al mercado, visitaban la mezquita para rezar o por tener que acudir al cadí, iban a la iglesia o a la sinagoga, acudían a los baños públicos, salían de expedición militar, viajaban a Oriente por comercio o por estudios, se casaban, se divorciaban, tenían hijos, se les enterraba...  

Cada conferenciante nos hablará de un personaje específico, centrándose en su trayectoria biográfica y a través de ella, recreando el grupo social al que pertenecía y el contexto en el que vivía.

PROGRAMA

Martes 12 de marzo: “Al-Ḥakam II. Retrato de un hombre nacido para ser califa”, a cargo de Eduardo Manzano (IH-CSIC)

Martes 2 de abril: “Ṣubḥ. Género y poder en la corte de los califas de Córdoba”, a cargo de Manuela Marín (ILC-CSIC)

Martes 7 de mayo: “Al-Zahrāwī. La medicina a finales del califato”, a cargo de Miquel Forcada (Universidad de Barcelona)

Martes 4 de junio: “Ḥasday Ben Šaprūṭ y la comunidad judía de Córdoba (s. X)”, a cargo de María Ángeles Gallego (ILC, CSIC)

Martes 17 de septiembre: “Yūsuf b. Hārūn al-Ramādī. Una voz en la calle”, a cargo de Teresa Garulo (Universidad Complutense)

Martes 22 octubre: “Abū ʽAlī al-Qālī, el erudito que llegó de Oriente”, a cargo de Salvador Peña (Universidad de Málaga)

Martes 5 de noviembre: “Ŷaʽfar al-Ṣaqlabī al-Nāṣirī, esclavo/eslavo y alto funcionario del Estado omeya de Córdoba (s. X)”, a cargo de Mohamed Meouak (Universidad de Cádiz)

Martes 26 de noviembre: “El bereber Munḏir al-Ballūṭī: entre bromas y sentencias”, a cargo de Helena de Felipe (Universidad de Alcalá de Henares)

Martes 3 de diciembre: “Ḥafṣ b. Albar y la traducción al árabe de textos cristianos”, a cargo de Mayte Penelas (EEA, CSIC)

Martes 10 de diciembre: “Gālib, ‘el de las dos espadas’, comandante de los ejércitos omeyas”, a cargo de Javier Albarrán (Universidad Autónoma de Madrid)

*Foto: Plano esquemático de Córdoba en el siglo X, en Lévi-Provençal (1957). España musulmana. Hasta la caída del califato de Córdoba (711-1031 de J.C.), en MENÉNDEZ-PIDAL, R. (dir.), Historia de España, Madrid. 
Semblanzas cordobesas: la época omeya en primera persona
Plano esquemático de Córdoba en el siglo X, en Lévi-Provençal (1957).
  • Al-Ḥakam II. Retrato de un hombre nacido para ser califa
    Plano esquemático de Córdoba en el siglo X, en Lévi-Provençal (1957).

    Al-Ḥakam II. Retrato de un hombre nacido para ser califa

    12 de marzo de 202419:00 horas.
    CóRDOBA
    Auditorio de Casa Árabe (c/ Samuel de los Santos Gener, 9). 19:00 horas. Entrada libre hasta completar el aforo de la sala.
    En español.
    El martes 12 de marzo tendrá lugar la conferencia inaugural del ciclo ""Semblanzas de Córdoba: El periodo omeya en primera persona". En ella, Eduardo Manzano (IH-CSIC) nos adentrará en la figura de este histórico califa.
    ¿Quién fue realmente el califa al-Ḥakam II? ¿Qué intereses le movían? ¿Cuáles fueron los hechos que marcaron su existencia? En esta conferencia, Eduardo Manzano Moreno nos propone un acercamiento a la persona del gran califa omeya mediante un detallado retrato de su personalidad. Basada en datos de las fuentes disponibles, esta conferencia se adentra en la biografía de una figura histórica, en la que, sin embargo, es posible reconocer los rasgos de un personaje de carne y hueso que vivió en lugares reconocibles de la actual topografía cordobesa y que, sobre todo, dejó una profunda impronta en el devenir de la dinastía de los omeyas.

    El objetivo del ciclo "Semblanzas de Córdoba: La época omeya en primera persona" es dar a conocer a los personajes (musulmanes, judíos y cristianos) que vivieron en la Córdoba omeya, centrándose en la historia vital de cada personaje y, a través de ella, proporcionar una recreación del grupo social al que pertenecía esa persona, así como del contexto en el que vivió.

    Eduardo Manzano Moreno es profesor de investigación en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Ha sido profesor incitado en las Universidades de Oxford, Chicago y St. Andres. Su trabajo se ha concentrado en la historia de al-Ándalus y en las implicaciones sociales de la Historia y de la profesión de historiador. Ha dirigido numerosos proyectos de investigación centrados en ambas temáticas sobre las que también ha publicado gran número de artículos y capítulos de libro en publicaciones fuera y dentro de nuestro país. Entre sus obras destacan La Corte del Califa. Cuatro años en la Córdoba de los Omeyas, (Crítica, 2019), traducido al inglés y al alemán y Conquistadores, emires y califas. Los Omeyas y la formación de al-Andalus, (Crítica, 2007). Su nuevo libro, España Diversa. Claves para una Historia Plural, aparecerá publicado el próximo mes de abril.

    *Foto: Plano esquemático de Córdoba en el siglo X, en Lévi-Provençal (1957). España musulmana. Hasta la caída del califato de Córdoba (711-1031 de J.C.), en MENÉNDEZ-PIDAL, R. (dir.), Historia de España, Madrid.
  • Ṣubḥ. Género y poder en la corte de los califas de Córdoba

    2 de abril de 202419:00 horas.
    CóRDOBA
    Auditorio de Casa Árabe (c/ Samuel de los Santos Gener, 9). 19:00 horas. Entrada libre hasta completar el aforo de la sala.
    En español.
    Manuela Marín, profesora jubilada del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (ILC) del CSIC, impartirá esta conferencia sobre la esposa del califa al-Hakam II de Córdoba el martes 2 de abril. Se trata de la segunda sesión del ciclo "Semblanzas de Córdoba"
    La biografía de Ṣubḥ, esposa del califa al-Ḥakam II y madre del califa Hišām II, es un buen ejemplo de las fórmulas de poder abiertas a las mujeres en el entorno del soberano andalusí. A través de lo que se conoce de su vida, que es bastante si se compara con los datos sobre otras mujeres del mismo ámbito, es posible observar cómo el género era el factor determinante, el que condicionaba la posición de una mujer como Ṣubḥ dentro de la estructura dinástica de los omeyas. Desde su origen como esclava, posiblemente educada en el palacio, Ṣubḥ supo hacer de su calidad de cónyuge y madre del heredero al trono la palanca para llegar a ejercer un poder político efectivo durante la minoría de su hijo. Contó para ello con apoyos importantes dentro del alcázar, pero no pudo vencer en la confrontación final con el más importante de todos ellos, Almanzor. El destino de Ṣubḥ muestra la complejidad de la actuación de las mujeres andalusíes en áreas que, como en otras culturas, no les correspondían, pero a las que accedieron en determinadas circunstancias históricas.

    El objetivo del ciclo "Semblanzas de Córdoba: La época omeya en primera persona" es dar a conocer a los personajes (musulmanes, judíos y cristianos) que vivieron en la Córdoba omeya, centrándose en la historia vital de cada personaje y, a través de ella, proporcionar una recreación del grupo social al que pertenecía esa persona, así como del contexto en el que vivió. 

    Manuela Marín
    Profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid) hasta su jubilación en 2011, se ha ocupado de la historia social y cultural de al-Ándalus. Ha dedicado especial atención a la historia de las mujeres andalusíes y es autora de Mujeres en al-Ándalus, Vidas de mujeres andalusíes y otros estudios monográficos. Su publicación más reciente sobre la historia de las mujeres, en colaboración con Rachid El Hour, es Memoria y presencia de las mujeres santas de Alcazarquivir (Marruecos). Transmisión oral y tradición escrita (Universidad de Salamanca, 2018, traducción al inglés, 2022).

    *Imagen: "Bote de Zamora". El llamado Bote de Zamora es un regalo recibido por Subh, como indica la inscripción, por el nacimiento del hijo mayor del califa al-Hakam II (Foto de Luis García, CC BY-SA 3.0).
  • Al-Zahrāwī y la medicina a finales del califato

    7 de mayo de 202419:00 horas.
    CóRDOBA
    Auditorio de Casa Árabe (c/ Samuel de los Santos Gener, 9). 19:00 horas. Entrada libre hasta completar el aforo de la sala.
    En español.
    El martes 7 de mayo tendrá lugar en Córdoba la tercera sesión del ciclo de conferencias "Semblanzas cordobesas: la época omeya en primera persona", que dedicaremos a este médico andalusí, de la mano de Miquel Forcada, de la Universidad de Barcelona. No te la pierdas.
    Como Shakespeare, Fernado de Rojas o el mismo Hipócrates, el médico cordobés Abū l-Qāsim Khalaf ibn ʿAbbās al-Zahrāwī es uno de los muchos autores que han quedado oscurecidos por su obra, en este caso el Kitāb al-Taṣrīf li-man ʿajiza ʿan al-taʾālīf.  El título puede traducirse como “el libro que da plenos poderes [sobre la medicina] a quien es incapaz [de acceder a] las obras [de los tratadistas médicos]”). Otras traducciones son posibles, pero todas convienen en que el autor quiere decir que escribe un manual amplio que puede sustituir la lectura de la literatura médica. El Taṣrīf es el manual de medicina más importante escrito en al-Ándalus y uno de los más destacados de la historia de la medicina árabo-islámica. Como es bien sabido, descuella a lo largo de la historia por su sección sobre cirugía. La escasez de datos biográficos y los equívocos de cronistas poco fiables habían llevado a considerar que al-Zahrāwī había muerto a principios del siglo XI, acaso en 1013. 

    Hace unos pocos años (2020), se editó el Kitāb al-Talkhīs, un tratado de medicamentos escrito por Marwān ibn Jānah (m. ca. 1050). Éste fue un médico judío bien conocido que se había educado en Córdoba y había emigrado a Zaragoza a principios del siglo XI debido al peligro que suponía vivir en una ciudad azotada por la guerra civil. Los editores de la obra (Gerrit Bos y Fabian Käs) constataron que el libro 29 del Taṣrīf contenía en forma resumida amplias secciones del Talkhīṣ, y que era al-Zahrāwī quien había copiado a Ibn Jānah y no al revés. Los citados editores situaron hipotéticamente la redacción del Taṣrīf entre 1020 y 1030.  Los nuevos datos apoyan antiguas hipótesis. Por ejemplo, un biógrafo fiable (Ibn al-Abbār) decía que al-Zahrāwī fue maestro del médico toledano Ibn Wāfid (1007/8-1074-5), pero no lo creíamos porque pensábamos que al-Zahrāwī había muerto en 1013. Ahora sí, y este simple detalle apoya, a su vez, una segunda hipótesis importante: al-Zahrāwī habría escrito un tratado de agricultura que aparece en dos manuscritos atribuido a un cierto Abū l-Qāsim ibn ʿAbbās “al-Nahrāwī”.  Los nuevos datos no alteran nuestra consideración del Taṣrīf, que puede seguir entendiéndose como la cima de la medicina que se desarrolla en Córdoba en el  siglo X bajo la égida de los omeyas. 

    Sin embargo, los nuevos datos nos invitan a revisar la figura de al-Zahrāwī para entender mejor su papel en la historia de la ciencia y la medicina en al-Andalus. El “nuevo al-Zahrāwī” se presenta ante nosotros, un milenio después, como un hombre que vivió en un periodo de transición tan políticamente convulso como intelectualmente fértil. Un periodo en el que se culmina una época, la de la construcción de una cultura científica andalusí bajo los omeyas, y se abre otra, la de la maduración del legado bajo los reyes taifas en el siglo XI. Esta segunda época es considerada por muchos la “edad de oro” de la ciencia andalusí y al-Zahrāwī habría sido uno de sus principales impulsores. 

    Miquel Forcada
    Catedrático de Estudios Árabes e Islámicos, coeditor de la revista Suhayl, Journal for the History of Exact and Natural Sciences in Islamic Civilisation y miembro de la llamada  “Escuela de Barcelona de Historia de la Ciencia árabe” creada por los profs. Juan Vernet y Julio Samsó. Ha realizado numerosos estudios sobre textos científicos árabes, centrados en diversos temas y, especialmente, en la historia de las ideas científicas, los contextos socio-culturales de la producción científica, y la interrelación entre ciencia, medicina y filosofía. Sobre los autores médicos, ha publicado estudios como Ética e ideología de la ciencia. El médico-filósofo en al-Andalus (Almería: Fundación Ibn Ṭufayl, 2011); “Didactic poems on medicine and their commentaries in medieval al-Andalus and Western Islam”, Suhayl 18 (2020-21), 165-204; “Bronze and Gold. Al-Fārābī on Medicine”,  Oriens 48 (2020), 367–415; “De Alejandría a Córdoba: la medicina según Ibn Rushd y la tradición araboislámica”, Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia  72/2 (2020), 1-15; “The Reception of Galen after Avicenna (Eleventh–Twelfth Centuries)”, en Petros Bouras-Vallianatos y Barbara Zipser (eds.), Brill’s Companion to the Reception of Galen, Leiden-Boston: Brill, 2019, 227-243. 

    *Imagen: Ilustración de los instrumentos medievales musulmanes quirúrgicos del médico Abulcasis (enciclopedia médica del siglo XI:: Kitab al-Tasrif). Abulcasis, also known as Abu'l Qasim al-Zahrawi - Turner, H. "Science in Medieval Islam: An Illustrated Introduction" University of Texas . ISBN 0292781490 p. 146