Conferencias y debates

Inicio / Actividades / Conferencias y debates / Ciclo "La islamización a debate"

Ciclo "La islamización a debate"

Del 5 de octubre de 2021 al 31 de mayo de 202219:00 horas.
CÓRDOBA
Auditorio de Casa Árabe (c/ Samuel de los Santos Gener, 9). 19:00 horas. Consultar condiciones de acceso para cada conferencia.
En español.

Casa Árabe acoge una serie de conferencias destinadas a promover el debate y una relectura acerca del complejo proceso que experimentó la población hispanovisigoda en al-Ándalus. El ciclo se celebrará entre octubre de 2021 y mayo de 2022. Puedes encontrar los vídeos de todas las sesiones celebradas en Youtube.

La investigación arqueológica sobre el proceso de transformación de la población hispanovisigoda y su integración en la estructura social islámica ha experimentado importantes avances en las últimas décadas. Este interesante fenómeno se conoce como “islamización”. Se trata de un proceso complejo, pues supone profundos cambios en las bases sociales, políticas, económicas e ideológicas de una población muy heterogénea en un amplio territorio que había evolucionado con sustanciales diferencias durante las últimas décadas de dominio visigodo.

No existe un consenso entre la comunidad científica ni en los modos ni los ritmos en los que se produjeron estas trasformaciones. Al contrario, son muchos los puntos de vista y aproximaciones desde los más diversos ámbitos temáticos a este fenómeno. A pesar del incuestionable interés de este tema, aún no se ha abordado una revisión y relectura del concepto de “islamización”, ni una valoración de la información arqueológica de la presencia islámica inicial en al-Ándalus.

Por este motivo, proponemos un ciclo orientado a contribuir al progreso en el estado de la cuestión y la interpretación histórica y arqueológica de al-Ándalus, que además promueva la discusión científica entre los principales especialistas nacionales e internacionales sobre este tema. En cada sesión, dos especialistas expondrán sus diferentes enfoques e interpretaciones sobre un tema concreto, aportando sus conocimientos sobre la islamización para avanzar en la historia y arqueología de al-Ándalus. Posteriormente, se procederá al debate y la formulación de preguntas por parte del público. De este modo, fomentaremos la participación e interacción de los asistentes, entre los que pretendemos sumar al público habitual a profesionales y estudiantes de la disciplina. Este enfoque encaja perfectamente en la vocación de Casa Árabe como foro que promueve la exposición e intercambio de conocimientos y experiencias sobre el mundo islámico andalusí.

El ciclo está coordinado por las profesoras María Elena Salinas (Universidad de Almería), Carmen González (Universidad de Córdoba) y María Teresa Casal (Universidad de Córdoba).

María Elena Salinas Pleguezuelo
Arqueóloga e investigadora. Está especializada en arqueología andalusí y en los últimos años su línea de investigación ha estado orientada al estudio de la tecnología de la cerámica vidriada en el mundo mediterráneo medieval. Se doctoró en Arqueología por la Universidad de Córdoba y trabajó en el Convenio GMU-UCO. Ha disfrutado de estancias en el extranjero, destacando la realizada en el Research Laboratory for Archaeology and the History of Art de la Universidad de Oxford, donde se formó en Arqueometría, y la beca postdoctoral del programa europeo Marie Curie en el Departamento de Física de la Universidad Politécnica de Cataluña. Actualmente es profesora ayudante doctora de Historia Medieval en la Universidad de Almería.

Carmen González Gutiérrez
Doctora Internacional en Arqueología por su tesis “Las mezquitas de la Córdoba islámica: concepto, tipología y función urbana", defendida en 2016. Desde entonces, ha continuado explorando y expandiendo esta línea de investigación abordando las mezquitas andalusíes desde múltiples ópticas que incluyen análisis comparativos entre Oriente y Occidente, perspectivas de género, etcétera. Su trabajo se está concretando en múltiples publicaciones científicas relacionadas con estos temas, y está siendo posible también gracias a diversas estancias y contratos de investigación en instituciones internacionales como la Universidad Lumière Lyon II (Francia), la Universidad Técnica de Berlín (Alemania), la Universidad de Bamberg (Alemania), The Cyprus Institute (Chipre), o la Universidad de Erfurt (Alemania). En la actualidad desarrolla su actividad investigadora en el Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba, y también en el marco del proyecto de investigación “Religion and Urbanity” del Max-Weber-Kolleg de la Universidad de Erfurt (Alemania).

María Teresa Casal García es doctora en Patrimonio y Arqueología por la Universidad de Córdoba. Está acreditada por la ANECA como Profesora Contratada Doctora y es especialista en Arqueología e Historia medieval de al-Ándalus. Presenta una consolidada experiencia en investigación, docencia y dirección de excavaciones arqueológicas, avalada por sus años de trabajo en el convenio entre la Gerencia Municipal de Urbanismo y la Universidad de Córdoba, continuados posteriormente en el Instituto de Historia-CCHS del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, Madrid). Ha realizado diversas estancias de investigación en el extranjero y es autora de más de una treintena de publicaciones especializadas de alto impacto. Ha formado parte y actualmente pertenece a diversos grupos y proyectos de investigación nacionales e internacionales. Ha sido invitada como ponente en diferentes Universidades e Instituciones españolas y extranjeras, presentado sus investigaciones en congresos, seminarios y masters sobre historia y arqueología medieval (entre otras: Oxford y Leeds (Reino Unido); Hamburgo (Alemania); Lyon y París Sorbona (Francia) y Shanghái (China).


Todas las conferencias, de poderse hacer en formato presencial, se celebrarán en la sede de Casa Árabe en Córdoba a las 19:00h. Las ponencias también se podrán ver en nuestro canal en Youtube una semana después de cada sesión. Dada la situación sanitaria actual, las próximas conferencias y fechas son susceptibles de modificación. 
Ciclo "La islamización a debate"
  • La islamización en los estudios sobre al-Ándalus

    La islamización en los estudios sobre al-Ándalus

    5 de octubre de 202119:00 horas.
    CÓRDOBA
    Auditorio de Casa Árabe (c/ Samuel de los Santos Gener, 9). 19:00 horas. Acceso libre hasta completar aforo. La celebración de estas actividades de manera presencial está condicionada a la situación sanitaria y es obligatorio el uso de mascarilla.
    En español.
    El martes 5 de octubre  en Córdoba tendrá lugar el primer debate de este ciclo sobre la islamización de la población hispanovisigoda durante los primeros años de presencia islámica en la península Ibérica.
    Esta sesión rendirá homenaje a toda una generación de investigadores, entre los que destacamos a Manuel Acién y Pierre Guichard, dos de los principales pilares iniciales de los estudios sobre al-Ándalus. Sus aportaciones a la historiografía de al-Ándalus fueron fundamentales y generaron diversas y novedosas investigaciones que han ido superando los paradigmas establecidos.

    En esta sesión contamos con dos expertos que lideran algunas de las principales líneas de investigación sobre las transformaciones que experimentó la sociedad hispanovisigoda con la llegada de los musulmanes. Por ello es clave conocer cómo surgió y que entendemos por el concepto de “islamización”, analizando cómo ha evolucionado la investigación sobre la sociedad andalusí en los últimos años.

    Intervienen: Vicente Salvatierra Cuenca y Sonia Gutiérrez Lloret. Modera: Alberto León Muñoz.

    Vicente Salvatierra Cuenca es catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Jaén desde 2009. En ella creó un grupo de investigación en arqueología medieval que se centró en la arqueología de al-Ándalus. Excavó tanto en edificios urbanos (El Maristán de Granada, los baños árabes del Naranjo), como en asentamientos rurales (Cerro Miguelico, Cerro de Peñaflor). Tras el cambio en la política en arqueología de la Junta de Andalucía en 1992, y el desarrollo de la arqueología de la arquitectura, se orientó a la cooperación con ayuntamientos para la recuperación de edificios relevantes, desde fortalezas andalusíes transformadas por los castellanos (Segura de la Sierra, Beas de Segura), castillos transformados en palacios (Villardompardo), o palacios como el de los Villalvo Nicuesa (Jaén) o la Casa Grande (Los Villares). En 1994 fundó la revista "Arqueología y Territorio Medieval", de la que es codirector junto a Irene Montilla Torres, publicación hoy indexada en SCOPUS, FECYT y otras plataformas.

    Sonia Gutiérrez Lloret es catedrática de Arqueología en la Universidad de Alicante desde 2003, en el Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina, y directora del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico-INAPH y del Consejo científico de la Fundación Universitaria La Alcudia de Investigación Arqueológica de la Universidad de Alicante desde 2014 a 2019. Directora del Grupo de Investigación Arqueología y Patrimonio (UA), también ha coordinado el Máster oficial en Arqueología profesional y gestión integral del Patrimonio entre 2007 y 2011, uno de los primeros de España, además de desarrollar otros cargos de evaluación y gestión de la investigación en las principales agencias nacionales de evaluación (CNEAI, ANEP, ANECA). Experta en arqueología medieval y posmedieval, con especial interés en la transición de la antigüedad tardía a la alta Edad media y, en particular, el estudio de al-Ándalus y el debate sobre la memoria y los usos públicos de la historia y del patrimonio material. Directora de diversos proyectos de investigación y transferencia entre los que destacan el Parque Arqueológico del Tolmo de Minateda (Albacete), el proyecto Domus-La Alcudia y El Castellar (Elx), y El Moncayo (Guardamar).

    Alberto León Muñoz
    Profesor Titular de Arqueología en el Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música de la Universidad de Córdoba, desde el año 2011, centrando su investigación en la arqueología tardoantigua y medieval, arqueología de la arquitectura, arqueología islámica, urbanismo andalusí, fortificaciones medievales y la arqueología urbana. Entre los años 2001 y 2008 formó parte del equipo de investigación en el marco del Convenio de Colaboración entre la Gerencia Municipal de Urbanismo y la Universidad de Córdoba, dirigiendo varias excavaciones arqueológicas, entre las que destacan la intervención en el Patio de Mujeres del Alcázar de los Reyes Cristianos, el recinto amurallado de la Calahorra o el arrabal de Sequnda. Miembro del Grupo de Investigación “Sísifo” (HUM-236) del Plan Andaluz de Investigación, ha participado como investigador en numerosos proyectos financiados por el Ministerio Español de Ciencia y Tecnología, del Plan Nacional de I+D+i, entre los que destacamos: la "Evolución de la ciudad histórica de Córdoba, el mundo funerario, arquitectura y urbanismo medievales" y "Desarrollo e Innovación orientada a los Retos de la Sociedad para la digitalización del legado documental del arquitecto catalán Félix Hernández Jiménez". Actualmente codirige el proyecto “De Iulius Caesar a los Reyes Católicos: Análisis Arqueológico de 1500 años de historia en la Mezquita-Catedral de Córdoba y su entorno urbano”, en el marco de los Programas Estatales de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del sistema de I+D+i (Convocatoria 2020) y dirige la Actividad Arqueológica Puntual en el Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral de Córdoba (desde septiembre de 2020). Ha realizado estancias de investigación en las universidades de La Sorbona (París IV), Lyon II, Padua, Siena y Colonia y es miembro del Consejo Científico de varias revistas especializadas: Spal; Post Classical Archaeologies; Revista Onoba; Cuadernos de Arquitectura y Fortificación (desde 2014); Revista Castillos de España (desde 2018) y del Journal of Material Cultures in the Muslim World (desde 2019); entre otras.

  • El papel de las fortificaciones en el proceso de islamización. Norte/Sur 

    El papel de las fortificaciones en el proceso de islamización. Norte/Sur 

    2 de noviembre de 202119:00 horas.
    CÓRDOBA
    Auditorio de Casa Árabe (c/ Samuel de los Santos Gener, 9) 19:00 horas. Entrada libre hasta completar el aforo. El uso de mascarillas es obligatorio durante todo el evento y en todas las instalaciones.
    En español.
    Nueva sesión del ciclo "La islamización a debate" que organiza Casa Árabe en Córdoba. En esta ocasión, los expertos invitados discutirán acerca del papel que jugaron las fortificaciones en este proceso que experimentó la población visigoda en al-Ándalus. Será el 2 de noviembre en nuestra sede andaluza.
    En el proceso de implantación del modelo social y político islámico en al-Ándalus, las fortificaciones, en particular las promovidas por las autoridades omeyas, jugaron un papel fundamental. Muchas de estas fortalezas se realizaron con unos materiales y unos procedimientos constructivos con características comunes, que indicaban su vinculación con el poder cordobés. Entre ellas destaca el uso de la sillería, inicialmente reutilizada de edificios  previos y progresivamente extraída de canteras. La distribución de estas fortificaciones parece concentrarse en un primer momento en dos áreas más o menos bien definidas: por un lado, en el centro y oeste peninsular y, por otro, en torno al valle del Ebro, donde se detecta un cierto endemismo arquitectónico muy singular. La confrontación entre estas dos zonas resulta un interesante ejercicio para determinar el papel que jugaron estas fortificaciones en el proceso de islamización del territorio andalusí. Y ello pasa por determinar con precisión su cronología, sus influencias arquitectónicas, la vinculación de sus promotores con las autoridades cordobesas, etc.

    Participan: Jesús Brufal Sucarrat y Pedro Gurriarán Daza. Modera: Alberto León Muñoz.

    Jesús Brufal Sucarrat
    Profesor lector Serra Hunter Fellow en la Universitat Autònoma de Barcelona. Su principal línea de investigación es ‘Historia y Arqueología de al-Ándalus. Arquitectura, Paisaje e Identidad (siglos VIII-XII)' y gira en torno a tres eje temáticos: ‘Los espacios de secano en el distrito de Lleida’, ‘La identidad y el poder en la Frontera Superior de al-Ándalus’ y ‘La transición entre la Tardo-Antigüedad y la alta Edad Media en el valle del río Ebro (siglos VI-IX)’. Es coordinador del área de Historia Medieval de la Universitat Autònoma de Barcelona y co-director del Centre d’Estudis en Patrimoni Arqueològic de dicha universidad. Es director de las excavaciones arqueológicas en la necrópolis de Santa Coloma d’Àger y del Castell d’Algerri. 

    Pedro Gurriarán Daza
    Arquitecto por la Universidad de Sevilla en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura con la especialidad de Urbanismo (2001). Doctorando por la Universidad de Sevilla, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, con la tesis doctoral titulada “Construcción y poder en la frontera sur de al-Ándalus durante el califato de Córdoba” (2015). Su intervención profesional está centrada en la práctica de la restauración patrimonial desde el año 2002. Socio fundador de la empresa Yamur. Arquitectura y Arqueología S.L. en Málaga (2002). Socio fundador de la empresa Arhitektura i Arheologija d.o.o. en Dubrovnik, Croacia (2009). Consejero de número del Instituto de Estudios Campogibraltareños por la Sección 1ª (Geografía e Historia). Vocal del consejo de redacción de la Revista Arqueología de la Arquitectura, publicada por el Instituto de Historia del CSIC y la Universidad del País Vasco, desde enero de 2014.Vocal de la Comisión Técnica del Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería, desde febrero de 2013.

    Alberto León Muñoz 
    Profesor titular de Arqueología en el Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música de la Universidad de Córdoba desde 2011, centrando su investigación en la arqueología tardoantigua y medieval, arqueología de la arquitectura e islámica y urbanismo andalusí. Ha formado parte del equipo de investigación en el marco del Convenio de Colaboración entre la Gerencia Municipal de Urbanismo y la Universidad de Córdoba, dirigiendo excavaciones arqueológicas como la del Patio de Mujeres del Alcázar de los Reyes Cristianos, el recinto amurallado de la Calahorra o el arrabal de Sequnda. Miembro del Grupo de Investigación 
    “Sísifo”
     de la UCO, ha participado en numerosos proyectos financiados por el Ministerio Español de Ciencia y Tecnología, del Plan Nacional de I+D+i, entre los que destacan: la "Evolución de la ciudad histórica de Córdoba, el mundo funerario, arquitectura y urbanismo medievales" y "Desarrollo e Innovación orientada a los Retos de la Sociedad para la digitalización del legado documental del arquitecto catalán Félix Hernández Jiménez". Actualmente codirige el proyecto “De Iulius Caesar a los Reyes Católicos: Análisis Arqueológico de 1500 años de historia en la Mezquita-Catedral de Córdoba y su entorno urbano”, en el marco de los Programas Estatales de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del sistema de I+D+i (Convocatoria 2020) y dirige la Actividad Arqueológica Puntual en el Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral de Córdoba (desde septiembre de 2020). Ha realizado estancias de investigación en las universidades de La Sorbona (París), Lyon II, Padua, Siena y Colonia y es miembro del Consejo Científico de varias revistas especializadas, como: SpalPost Classical ArchaeologiesRevista Onoba, Cuadernos de Arquitectura y FortificaciónRevista Castillos de España y del Journal of Material Cultures in the Muslim World, entre otras.
  • Visigodos y Omeyas: el (des)encuentro monetario

    Visigodos y Omeyas: el (des)encuentro monetario

    23 de noviembre de 202119:00 horas.
    ONLINE
    Canal de Casa Árabe en Youtube. 19:00 horas.
    En español.
    El martes 23 de noviembre emitimos en diferido en nuestro canal en Youtube esta sesión del ciclo "La islamización a debate" que organiza Casa Árabe en Córdoba. En esta ocasión, Fátima Martín Escudero y Ruth Pliego Vázquez debatieron sobre el papel de la moneda y cómo esta condicionaba las relaciones sociales de la época.
    El papel de la moneda en las diversas sociedades marca el modo de relacionarse. En una sociedad tributaria como la establecida en al-Ándalus, tendrá un gran protagonismo desde sus inicios como medio de intercambio. La emisión de nuevas monedas andalusíes desde el s. VIII, coexistirá con otras pertenecientes a los sistemas monetarios previos visigodos y romanos todavía en uso. Cada uno de estos sistemas tiene unas particularidades propias y unos problemas específicos.
     
    La moneda posee también un papel fundamental como elemento de prestigio y propaganda del poder imperante. En sus leyendas se plasman mensajes para legitimar y difundir el poder de los monarcas y su ideología. Junto a las monedas, otra indiscutible evidencia material del periodo de conquista lo constituyen los precintos de plomo o sellos de conquista. Estas piezas con inscripciones árabes constituyen verdaderos documentos oficiales y sus inscripciones servirían para validar el carácter legal de lo que así se sellaba. 
    El ensamblaje del estudio numismático en un contexto arqueológico, lo convierte en un elemento imprescindible para abordar ciertos aspectos relacionados con la circulación monetaria, áreas de influencia o la datación de emisiones carentes de fecha expresa. Su heterogénea distribución espacial en la península ibérica a lo largo de los s. VII, VIII y IX, nos trasmite la diversidad monetaria existente, constituyendo un instrumento de arabización de gran significado ideológico. En esta nueva sesión de debate, sobre los diferentes sistemas monetarios establecidos en la península Ibérica desde el s. VII - IX y su confrontación, estaremos acompañados por Fátima Martín Escudero y Ruth Pliego Vázquez.

    Fátima Martín Escudero es Licenciada Prehistoria y Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid (1998) y doctora en 2007, bajo el título “La Numismática Andalusí: Génesis y desarrollo de una disciplina (Siglos XVIII y XIX)”. Actualmente profesora titular en la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid, institución de la que es docente desde 2005. Investigadora en la Real Academia de la Historia Previamente (1999-2004), donde llevó a cabo el estudio y catalogación de sus colecciones monetarias visigoda, andalusí y árabe oriental, así como de la documentación archivística relativa al Gabinete Numario. Investigadora Principal del proyecto I+D+i "Feluses y precintos como fuentes para la comprensión del proceso de conquista, arabización e islamización de al-Ándalus (siglos VIII-IX d.C.)" (PID2019-105189GB-I00), ha publicado 6 libros, entre los que cabe destacar:  El tesoro de Baena. Reflexiones sobre circulación monetaria en época omeya. Madrid, 2005; Las monedas de al-Ándalus. De actividad ilustrada a disciplina científica. Madrid, 2011; o Monedas Andalusíes. Catálogo del Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Madrid, 2000; 8 capítulos de libro; y más de 30 artículos. Igualmente, ha impartido multitud de conferencias y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales.

    Ruth Pliego Vázquez es profesora del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla. Su línea de investigación principal es la numismática, en particular la relativa al mundo tardo-antiguo, así, su tesis doctoral, defendida en esa misma Universidad en 2006, se ocupó del comportamiento monetario del reino visigodo, siendo publicada poco después con el título "La moneda visigoda" (2 vols., Sevilla, 2009). Es autora de otras dos monografías y cuenta además con más de 50 publicaciones científicas en revistas como The Numismatic Chronicle, American Journal of Numismatics o Journal of Medieval Iberian Studies, y en obras colectivas, algunas editadas por prestigiosas editoriales (Brill, Routledge, Amsterdam University Press, entre otras). Ha disfrutado de estancias en centros de investigación como el Institut d’Études Avancées y la École Pratique des Hautes Études, ambas instituciones parisinas, además de en las Universidades de Lisboa, Hamburgo, Padua y Princeton, perteneciendo a un proyecto de investigación de esta última desde 2015 (Framing the Late Antiquity and Early Medieval Economy). Otros proyectos de investigación en los que ha participado han tenido como sede el Roman Islam Center de Hamburgo, la Biblioteca Nacional de Francia en París, la Casa de Velázquez de Madrid o las Universidades de Sevilla y Málaga. Actualmente, participa activamente en el estudio del tesoro monetario de Tomares en el marco del proyecto ‘Moneda y Metal en la Bética Tardorromana. Estudio Científico del Tesoro de Tomares’ (PGC2018-093511-B-I00).
  • La islamización en el ámbito funerario

    La islamización en el ámbito funerario

    9 de diciembre de 202119:00 horas.
    ONLINE
    Canal de Casa Árabe en Youtube. 19:00 horas.
    En español.
    El jueves 9 de diciembre ofrecemos en diferido en nuestro canal en Youtube la quinta conferencia del ciclo "La islamización a debate", que en esta ocasión imparten los arqueólogos Alfonso Vigil-Escalera y Mercedes Navarro.
    Las sociedades medievales se caracterizan por su variedad étnica y religiosa. La rápida difusión del islam en la Península Ibérica supuso la transformación de la Hispania visigoda cristiana en al-Ándalus, un territorio en el que prevalecerá una religión dominante, la musulmana. La adopción de un nuevo ritual funerario musulmán significativamente diferente respecto al previo cristiano, constituye un claro indicador del proceso de islamización religiosa de las poblaciones. La investigación arqueológica sobre el mundo funerario y las necrópolis de los siglos VIII-IX ha demostrado la presencia de poblaciones foráneas islamizadas y la temprana conversión de poblaciones autóctonas. En algunos cementerios se constata una coexistencia o sucesión de ritos cristianos y musulmanes en un mismo espacio funerario, ilustrando un proceso de conversión temprana en una misma población. Es, precisamente en estos momentos, cuando también se fundan numerosos cementerios destinados acoger las sepulturas de la creciente población musulmana. La caracterización de estas necrópolis y sus enterramientos, junto a la aplicación de nuevas metodologías de análisis, permiten ir reconociendo las peculiaridades poblacionales y rituales de los diferentes territorios dentro del marco general. En esta nueva sesión de debate confrontaremos dos áreas de al-Ándalus, por un lado el centro peninsular, a cargo de Alfonso Vigil-Escalera, y una zona del sur peninsular, con Mercedes Navarro. Moderará: María Teresa Casal.

    Alfonso Vigil-Escalera Guirado es arqueólogo independiente. Licenciado en 1987 (UAM) y doctor por la UPV/EHU (2009), es especialista en la cultura material del campesinado altomedieval. Ha desarrollado su carrera profesional en la empresa privada (1990-2010) y como investigador y docente en las universidades del País Vasco y de Salamanca (2010-2020). Entre sus publicaciones destacan innovaciones significativas sobre producción cerámica, arquitectura doméstica, prácticas funerarias, patrones de asentamiento, estrategias productivas y estructura social de las comunidades rurales del pasado.

    Mercedes Navarro Pérez es licenciada en Humanidades. Máster de Turismo, Arqueología y Naturaleza. Doctora por la Universidad de Jaén. Miembro del Grupo de Investigación Patrimonio Arqueológico de Jaén de la Universidad de Jaén y de la Red de Expertos del Proyectos Campus de Excelencia Internacional en Patrimonio Cultural y Natural. Arqueóloga, dedicada a excavaciones urbanas, como autónoma o como miembro fundador de la empresa ARQ13, hasta el año 2009. A partir de este momento vinculada al Área de Historia Medieval de la Universidad de Jaén, colaborando con proyectos de investigación I+D+I nacionales e internacionales, contratos de asesoramiento técnico e investigación. Todo ello se ha visto reflejado en numerosas publicaciones y proyectos expositivos diseñados para dar difusión de los resultados de las actividades realizadas.

    La conferencia tuvo lugar el martes 30 de noviembre en la sede de Casa Árabe en Córdoba.
  • Recursos hídricos y sistemas hidráulicos para la explotación y la gestión del territorio

    Recursos hídricos y sistemas hidráulicos para la explotación y la gestión del territorio

    22 de febrero de 202219:00 horas
    ONLINE
    Canal de Casa Árabe en Youtube. 19:00 horas
    En español.
    El martes 22 de febrero emitimos en diferido en nuestro canal en Youtube la séptima sesión del ciclo "La islamización a debate" ofrecida por los profesores José Mª Martín Civantos y Ferrán Esquilache.
    El proceso de islamización del territorio andalusí conllevó la profunda transformación del paisaje natural y del medio rural para adecuarlos a nuevos usos y aprovechamientos tanto económicos como sociales. La aparición de nuevos procesos de producción, la adopción y generalización de técnicas de regadío extensivas, la introducción de nuevos cultivos, o la difusión de nuevas formas de explotación agropecuaria, entre otras cuestiones, marcaron notables diferencias paisajísticas y sociales con respecto a las etapas históricas precedentes y transformaron de manera profunda y definitiva el medio rural. De entre todos los cambios acaecidos a este respecto, la agricultura de regadío intensiva fue una de las bases económicas fundamentales del desarrollo político y social de al-Andalus. Además de la modificación del paisaje rural, implicó también cambios y novedades entre el trabajo del campo y los medios de producción, en la relación entre el Estado y las comunidades campesinas, en la organización de estas últimas, en la propiedad y gestión de la tierra, en el sistema fiscal, y un largo etcétera.

    En esta sesión, celebrada el 15 de febrero en Córdoba, el agua, los recursos hídricos y su estudio arqueológico nos servirán de hilo conductor para reflexionar sobre dichas cuestiones, así como para intentar comprender con mayor profundidad cómo se llevó a cabo el proceso de islamización paisajística y social. Moderada por Carmen González, de la Universidad de Córdoba.

    José María Martín Civantos es profesor titular en el departamento de Historia Medieval en la Universidad de Granada. Sus líneas de investigación principales se relacionan con los Paisajes Históricos, las técnicas de construcción medieval y las nuevas tecnologías en la Arqueología. Ha desarrollado su carrera académica principalmente en España e Italia, liderando una sólida red de colaboración conformada por expertos en una gran variedad de campos (ciencias ambientales, agronomía, botánica, hidrología, hidrogeología, geografía, y un largo etcétera) que le ha conducido a ampliar los enfoques teóricos y metodológicos en el estudio de análisis de paisajes históricos, técnicas de construcción medievales en relación con la organización espacial y la aplicación de las nuevas tecnologías a la arqueología. Muestra de todo lo anterior es su alto reconocimiento científico, materializada en un importante número de publicaciones de gran relevancia e impacto, así como sus proyectos de investigación novedosos y marcadamente multidisciplinares. De entre todos ellos, cabe destacarse el proyecto “De Acci a Guadix: reinterpretando la historia de una ciudad patrimonial”, del que es director; o el proyecto europeo MEMOLA (MEditerranean MOuntainous LAndscapes: una aproximación histórica al patrimonio cultural basada en los agrosistemas tradicionales), del que es coordinador y director de MEMOLab-Laboratorio de Arqueología Biocultural. 

    Ferrán Esquilache es doctor en Historia por la Universidad de Valencia (2016). Con posterioridad ha sido profesor asociado de Historia Medieval en la Universidad Autónoma de Barcelona y en la Universidad Jaume I de Castelló, así como investigador posdoctoral en esta última desde 2019. Su interés principal de investigación ha sido siempre el estudio de las sociedades medievales a través de los paisajes agrarios que generaron, y más concretamente a través de los espacios irrigados. Es en este sentido que el principal centro de atención de su tesis doctoral fueron las etapas iniciales de construcción de la Huerta de Valencia y la evolución de la sociedad andalusí a través de ellas. Posteriormente se ha interesado también por las transformaciones realizadas por parte de los cristianos en los espacios de cultivo de origen andalusí tras las conquistas feudales. Entre sus publicaciones destaca el libro Els constructors de l'Horta de València (Publicacions de la Universitat de València, 2018).
  • Manifestaciones arquitectónicas en el temprano al-Ándalus: influencias, trasvases y pervivencias entre Oriente y Occidente

    Manifestaciones arquitectónicas en el temprano al-Ándalus: influencias, trasvases y pervivencias entre Oriente y Occidente

    1 de marzo de 202219:00 horas.
    CÓRDOBA
    Auditorio de Casa Árabe (c/ Samuel de los Santos Gener, 9). 19:00 horas. Entrada libre hasta completar el aforo de la sala.
    En español.
    El martes 1 de marzo en Córdoba tendrá lugar la octava sesión del ciclo "La islamización a debate" ofrecida por las profesoras Alexandra Uscatescu y Carmen González. La mesa será moderada por María Teresa Casal.
    En esta nueva sesión abordaremos un tema vinculado directamente con la arquitectura de los primeros siglos del islam. A través del estudio comparativo del proceso de implantación del islam desarrollado en el territorio del Oriente Omeya (Bilad al-Sham) durante el s. VII y, el territorio del Occidente Omeya (al-Ándalus) en el s. VIII, centrado en el análisis arquitectónico de los edificios, complejos arquitectónicos y los restos arqueológicos conservados.

    Se debatirá sobre las problemáticas que ambas regiones comparten para la definición y caracterización del proceso de islamización y arabización como territorios del entorno Mediterráneo, con un bagaje histórico común y en continua comunicación, analizando las posibles influencias y trasvases de los modelos arquitectónicos entre Oriente y Occidente. En  contraposición, existen también cuestiones específicas de Bilad al-Sham (Oriente) y de al-Andalus (Occidente) vinculadas con las probables pervivencias locales en ambos territorios.

    Para el caso de al-Ándalus se evaluarán las primeras mezquitas como elementos arquitectónicos foráneos y/o orientales, caracterizando el proceso de su implantación en al-Ándalus desde sus orígenes, que remite a formas de actuación orientales en cuanto a su inserción urbanística.

    Alexandra Uscatescu es profesora Titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid. Doctora en Arqueología Clásica y Medieval por la Universidad Autónoma de Madrid (1991) y licenciada en Filología Clásica por la Universitat Autònoma de Barcelona (2002). Su formación académica se ha enriquecido con becas, contratos y estancias de investigación en centros destacados de España (contrato postdoctoral en la Universitat Autònoma de Barcelona), Italia (Real Academia Española en Roma), Jordania (Misión Arqueológica Española en Gerasa) y Túnez (Proyecto de Cooperación en Túnez). Ha sido responsable del Programa de Arqueología Urbana de la Generalitat de Catalunya. Su carrera docente se ha desarrollado en departamentos de Arqueología y de Historia del Arte de las Universidades Autònoma de Barcelona, Autónoma de Madrid y Universidad Complutense de Madrid (actualidad); así como en la Université de Reims, como profesora invitada. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de la arquitectura y la cultura visual romana y tardoantigua, con un especial interés por los contactos culturales entre Oriente y Occidente, así como por los procesos de continuidad cultural y transformaciones artísticas del arte romano y el comienzo del arte islámico en el Oriente Mediterráneo.

    Carmen González Gutiérrez es doctora Internacional en Arqueología por su tesis “Las mezquitas de la Córdoba islámica: concepto, tipología y función urbana", defendida en 2016. Desde entonces, ha continuado explorando y expandiendo esta línea de investigación abordando las mezquitas andalusíes desde múltiples ópticas que incluyen análisis comparativos entre Oriente y Occidente, perspectivas de género, etcétera. Su trabajo se está concretando en múltiples publicaciones científicas relacionadas con estos temas, y está siendo posible también gracias a diversas estancias y contratos de investigación en instituciones internacionales como la Universidad Lumière Lyon II (Francia), la Universidad Técnica de Berlín (Alemania), la Universidad de Bamberg (Alemania), The Cyprus Institute (Chipre), o la Universidad de Erfurt (Alemania). En la actualidad desarrolla su actividad investigadora en el Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba, y también en el marco del proyecto de investigación “Religion and Urbanity” del Max-Weber-Kolleg de la Universidad de Erfurt (Alemania). 
  • La formación de la cultura material en al-Andalus: el Sharq y el Garb

    La formación de la cultura material en al-Andalus: el Sharq y el Garb

    15 de marzo de 202219:00 horas.
    CÓRDOBA
    Auditorio de Casa Árabe (c/ Samuel de Los Santos y Gener, 9). 19:00 horas. Entrada libre hasta completar el aforo.
    En español.
    El martes 15 de marzo continuamos con la novena sesión del ciclo "La islamización a debate" ofrecida por las profesoras Victoria Amorós y Susana Gómez. La mesa será moderada por Elena Salinas.
    La cultura material es uno de los mejores indicadores para conocer a una sociedad. En el caso de al-Ándalus no resulta una excepción. Su estudio nos permite aproximarnos a los hábitos culinarios y alimenticios de los andalusíes, a su ritual en la mesa, saber cómo se iluminaban, cómo calentaban las habitaciones o cómo decoraban los patios de sus casas. Sin embargo, en época medieval, lejos de la globalización de hoy día, la cultura material no fue la misma en todos los rincones de al-Ándalus, ni los hábitos de consumo fueron iguales. Intervenían muchas variables, como la tradición previa antes de la llegada de los musulmanes, el mayor o menor contacto con influencias exógenas y la permeabilidad a las modas del momento, o vivir en la ciudad o en un asentamiento rural.

    Gracias a los estudios de los últimos años, se ha avanzado mucho en conocimiento no solo de qué objetos se producían y consumían, sino también en el porqué de esas preferencias.

    Este debate se plantea como una dicotomía entre las dos grandes regiones de al-Ándalus: el Sharq y el Gharb, el Este y el Oeste. Ambas zonas tuvieron una formación y evolución de la cultura material propia, en la que se aunaban elementos comunes con rasgos distintivos. Un reflejo de formaciones sociales con costumbres y un grado de islamización diferentes, a pesar de encontrarse dentro de los límites de la Península Ibérica. Una especialista de cada área analizará las causas de estas singularidades, el peso del sustrato romano-visigodo y la idiosincrasia de cada región a la hora de conformarse el ajuar cerámico en los primeros siglos de al-Ándalus, además de incidir en qué punto de la investigación nos encontramos en la actualidad.

    Victoria Amorós Ruiz es investigadora postdoctoral en la Universidad de Alicante, donde centra su investigación en el estudio de la cultura material de época Altomedieval, en especial en los elementos que permiten leer cambios económicos y sociales entre la época Tardorromana y el proceso de islamización en el sureste de la Península Ibérica y en la zona del Magreb, centrando sus estudios en los conjuntos materiales de los yacimientos de El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete) y Volubilis (Marruecos).

    En la actualidad desarrolla un proyecto de investigación coordinado por la Universidad de Alicante y el CSIC que busca poner en relación las producciones cerámicas altomedievales y los recursos alimentarios con el fin de obtener un mejor conocimiento de las estrategias de producción y patrones de consumo de la Alta Edad Media en el sureste peninsular.

    Susana Gómez Martínez
    Licenciada en Geografía e Historia y doctora por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 1992 es investigadora del Campo Arqueológico de Mértola (CAM) y desde 2007 del Centro de Estudos em Arqueologia Artes e Ciências do Património (Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT), República de Portugal).

    Entre 2009 y 2014, fue investigadora contratada de la Universidad de Coimbra, al abrigo del Programa Ciência 2008 de la FCT y entre 2014 y 2018 profesora auxiliar convidada de las Universidades del Algarve, Lisboa, Évora y Huelva. Actualmente es profesora auxiliar titular de la Universidad de Évora.

    Desarrolla su trabajo en el ámbito de la arqueología medieval, la museografía y la puesta en valor y divulgación del patrimonio. Participa en diversos proyectos de investigación, coordina el Grupo de Estudio de la Cerámica Islámica del Garb al-Andalus (CIGA)

    Fue autora de las exposiciones itinerantes “Os Signos do Quotidiano. Gestos, marcas e símbolos no al-Ândalus” y “En los confines de al-Andalus. Mértola y el Guadiana”. Entre sus más de 160 publicaciones, destacan los libros “Las Artes del Islam: cerámica, marfiles, tejidos, vidrios y metales” (2020, ed.), “La cerámica islámica de Mértola” (2014). Es miembro de la Dirección del Campo Arqueológico de Mértola, de la Asociación Española de Arqueología Medieval y vicepresidente de la Asociación Internacional para el Estudio de la Cerámica Medieval y Moderna en el Mediterráneo (AIECM3).
  • Más allá del mundo urbano omeya: territorios y periferias

    Más allá del mundo urbano omeya: territorios y periferias

    12 de abril de 202219:00 horas.
    ONLINE
    Canal de Casa Árabe en Youtube. 19:00 horas.
    En español.
    El martes 12 de abril, ofrecemos en diferido la décima sesión del ciclo "La islamización a debate", ofrecida por los profesores Julio Escalona y José Cristóbal Carvajal y moderada por Carmen González Gutiérrez.
    En esta sesión abordamos otros territorios de al-Ándalus y las periferias, entendidas estas como las zonas físicamente más alejadas de Córdoba, pero también como los lugares no pertenecientes al mundo urbano. Se discutirán los trasvases culturales que, a distintos niveles, se aprecian en unas y otras zonas, los distintos ritmos de cambio y evolución que supuso la islamización, los factores comunes que comparten, y las resistencias o rebeldías que se manifestaron en algunos lugares. Esta perspectiva permitirá explorar varios niveles de análisis: desarrollos políticos e identitarios, circuitos económicos, funcionamiento de las redes de intercambio y actividades productivas, presencia del bilingüismo, influencias e importaciones arquitectónicas, manifestaciones culturales y un amplio etcétera. En este recorrido se reflexionará también sobre el distinto tratamiento que algunos de estos fenómenos han tenido en la historiografía.

    La conferencia podrá verse el martes 12 de abril a las 19:00 horas en este enlace.

    Julio Escalona, doctor por la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad es Investigador Científico del CSIC. Pertenece al Instituto de Historia, Departamento de Estudios Medievales, y al grupo de investigación Redes de Poder en las Sociedades Medievales. También es Honorary Senior Research Associate del Institute of Archaeology (University College London, Reino Unido). Su investigación está basada en la combinación de historia y arqueología para estudiar las sociedades europeas de la Alta y Plena Edad Media, en tres ejes principales: el estudio de la relación entre territorio, sociedad y poder en la Europa medieval, el análisis de las fuentes escritas medievales desde el punto de vista de la memoria histórica y la aplicación de las tecnologías de la información a la investigación en Historia y Arqueología Medieval (especialmente diseño de bases de datos y cartografía electrónica). Ha participado en numerosos proyectos de investigación financiados nacionales e internacionales, incluyendo la dirección de cinco proyectos del Plan Nacional de I+D+i.

    José C. Carvajal López es profesor de Arqueología histórica en la School of Archaeology and Ancient History de la Universidad de Leicester, Reino Unido. Licenciado y doctorado por la Universidad de Granada, fue Marie Curie Intra-European Fellow en el Departamento de Arqueología de la Universidad de Sheffield (2010-2012) y profesor de arqueología islámica en UCL Qatar (2013-2017). Sus áreas de investigación abarcan el periodo islámico (especialmente temprano, pero también fechas posteriores) y procesos de islamización, sobre todo en al-Andalus y en Qatar. Ha estudiado procesos de producción cerámica y paisajes en España, Qatar, Marruecos, Albania, Grecia, Turquía, Palestina, el Kurdistán iraquí y Kazajistán. Está particularmente interesado en procesos de cambio y encuentros culturales, y en la aplicación de teoría arqueológica a las problemáticas asociadas a los procesos de islamización.  
  • El mercado como espacio esencial en la ciudad andalusí: los zocos y <i> fanadiq</i>

    El mercado como espacio esencial en la ciudad andalusí: los zocos y  fanadiq

    26 de abril de 202219:00 horas.
    CóRDOBA
    Auditorio de Casa Árabe (c/ Samuel de los Santos Gener, 9). 19:00 horas. Entrada libre hasta completar el aforo.
    En español.
    ACTIVIDAD APLAZADA. El martes 26 de abril en Córdoba tendrá lugar la última sesión del ciclo "La islamización a debate" ofrecida por las profesoras Alicia Hernández Robles y María Teresa Casal. La mesa será moderada por Elena Salinas.
    AVISO: Por causas ajenas a Casa Árabe, nos vemos obligados a aplazar esta actividad. Lamentamos las molestias que pueda ocasionar y agradecemos su comprensión.

    En esta sesión, nos adentraremos en la vida comercial que se desarrollaba en los zocos y los mercados andalusíes, y que constituían un espacio esencial de las ciudades y asentamientos islámicos.   

    Una parte de estos mercados era el funduq, un edificio clave donde se almacenaban las mercancías, se hospedaban los mercaderes llegados desde todos los lugares de la Dar al-Islam y se llevaban a cabo importantes transacciones comerciales. Durante mucho tiempo relegado a un segundo plano, ha recuperado su trascendencia gracias a las nuevas investigaciones que resaltan su papel como elemento articulador de la vida comercial andalusí.  

    Las investigadoras invitadas debatirán sobre cómo fue el origen de este tipo de establecimiento en la Península Ibérica, junto con el mercado y el zoco; las peculiaridades de estos fanadiq según las áreas geográficas, el tipo de mercancías que almacenaban o como fueron transformándose como institución y desde la perspectiva arquitectónica a lo largo de los siglos. En definitiva, una visión evolutiva que nos trasladará al corazón de la vida comercial andalusí desde el periodo emiral hasta el nazarí.

    Alicia Hernández Robles es investigadora predoctoral (FPU-MECD) en el Área de Historia Medieval de la Universidad de Murcia. El objeto de estudio de su tesis doctoral es el funduq en al-Andalus y está siendo dirigida por el profesor Dr. Jorge A. Eiroa Rodríguez. Alicia es graduada en Historia por la Universidad de Murcia (2012-2016) y tiene un máster en Culturas Árabe y Hebrea: al-Andalus y Mundo Árabe Contemporáneo por la Universidad de Granada (2016-2017). Es miembro del grupo ARHIS (Arqueología histórica y patrimonio del Mediterráneo occidental) de la Universidad de Murcia y participa en diversos proyectos de investigación como “Los orígenes de la presencia italiana en Murcia (siglos XII-XV)” (Universidad de Murcia), financiado por la Fundación Séneca (Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia), y en el proyecto “Industria y comercio en al-Andalus (siglos XII-XV)” (Universidad de Granada), financiado por la Junta de Andalucía (Programa FEDER). También codirige la intervención arqueológica en el conjunto arqueológico de San Esteban (Murcia, España).  

    María Teresa Casal García es doctora en Patrimonio y Arqueología por la Universidad de Córdoba. Está acreditada por la ANECA como Profesora Contratada Doctora y es especialista en Arqueología e Historia medieval de al-Andalus. Presenta una consolidada experiencia en investigación, docencia y dirección de excavaciones arqueológicas, avalada por sus años de trabajo en el convenio entre la Gerencia Municipal de Urbanismo y la Universidad de Córdoba, continuados posteriormente en el Instituto de Historia-CCHS del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, Madrid). Ha realizado diversas estancias de investigación en el extranjero y es autora de más de una treintena de publicaciones especializadas de alto impacto. Ha formado parte y actualmente pertenece a diversos grupos y proyectos de investigación nacionales e internacionales. Ha sido invitada como ponente en diferentes Universidades e Instituciones españolas y extranjeras, presentado sus investigaciones en congresos, seminarios y masters sobre historia y arqueología medieval (entre otras: Oxford y Leeds (UK); Hamburgo (Alemania); Lyon y Paris Sorbona (Francia) y Shanghái (China).
  • La formación de la ciudad andalusí y su proyección en el territorio

    La formación de la ciudad andalusí y su proyección en el territorio

    10 de mayo de 202219:00 horas.
    CÓRDOBA
    Auditorio de Casa Árabe (c/ Samuel de los Santos Gener, 9) 19:00 horas. Entrada libre hasta completar aforo.
    En español.
    Continúa el ciclo "La islamización a debate", dedicado a la discusión científica sobre este fenómeno que experimentó la población visigoda en al-Ándalus. En esta ocasión, los arqueólogos Juan Francisco Murillo y Julio Navarro abordarán el surgimiento de las ciudades andalusíes. Será el martes 10 de mayo en Córdoba.
    Uno de los aspectos más reseñables de la sociedad islámica es su carácter eminentemente urbano. La fundación de ciudades y la formación de un paisaje urbano son algunas de las muestras del proceso de islamización. Los nuevos enfoques en la investigación, en los que se combinan, entre otras disciplinas, la antropología cultural, el análisis de la jurisprudencia y la información arqueológica, han supuesto en los últimos años un significativo avance en la interpretación del fenómeno urbano en al-ándalus. Se han propuesto sugerentes hipótesis acerca de la formación y evolución de las ciudades andalusíes que inciden en el dinamismo del urbanismo. En este panorama destaca el caso de Córdoba, como capital del flamante Estado omeya, cuyo proceso urbanístico ha sido bien estudiado en las últimas dos décadas. La presentación de estas propuestas por parte de sus principales promotores, los doctores Julio Navarro y Juan Murillo, respectivamente, será objeto de debate en esta nueva sesión de las jornadas sobre “la islamización a debate”.

    Intervienen: Juan Francisco Murillo Redondo y Julio Navarro Palazón. Modera: Alberto León Muñoz.

    Juan F. Murillo Redondo
    Director de la Oficina de Arqueología de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba desde 1993. Vinculado al Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba (UCO) desde 1988, ha sido docente en diversos programas de doctorado y posgrado, e investigador en numerosos proyectos financiados por instituciones públicas. Ha contribuido a la introducción del sistema estratigráfico de excavación en Córdoba y a la implementación del sistema de registro al-Mulk. Miembro del Grupo de Investigación "Sísifo" de la UCO, ha desarrollado diversos proyectos de investigación sobre la transición entre la ciudad tardoantigua y la altomedieval, y sobre el análisis de las estrategias de explotación del entorno periurbano de Córdoba. Es también autor de una docena de monografías y artículos en revistas especializadas, nacionales y extranjeras.

    Julio Navarro Palazón
    Doctor en Arqueología Islámica y responsable del grupo de investigación "Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad" (LAAC), adscrito a la Escuela de Estudios Árabes de Granada (CSIC). Es uno de los principales especialistas en arquitectura y urbanismo islámicos, tema sobre el que ha dirigido diversos proyectos de investigación, congresos y monografías. Sus trabajos arqueológicos se han desarrollado desde Jordania a Marruecos. Su dedicación actual al estudio de las grandes fincas de recreo islámicas comenzó en Murcia con la excavación de la Dar as-Sugra (Monasterio de Santa Clara) y del Castillejo de Monteagudo. En los años 2012-14 inició la prospección del Agdal de Marrakech y de las otras fincas que rodeaban esta ciudad; en 2018 reanudó las excavaciones en la almunia del Castillejo de Monteagudo e hizo lo propio en septiembre de 2020 en la Quba Soprana de Palermo.

    Alberto León Muñoz
    Profesor Titular de Arqueología en el Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música de la Universidad de Córdoba desde 2011, centrando su investigación en la arqueología tardoantigua y medieval, arqueología de la arquitectura, arqueología islámica, urbanismo andalusí, fortificaciones medievales y la arqueología urbana. Entre 2001 y 2008 formó parte del equipo de investigación en el marco del Convenio de Colaboración entre la Gerencia Municipal de Urbanismo y la Universidad de Córdoba, dirigiendo varias excavaciones arqueológicas, entre las que destacan la del Patio de Mujeres del Alcázar de los Reyes Cristianos, el recinto amurallado de la Calahorra o el arrabal de Sequnda. Miembro del Grupo de Investigación “Sísifo” de la UCO, ha participado como investigador en numerosos proyectos financiados por el Ministerio Español de Ciencia y Tecnología, del Plan Nacional de I+D+i, entre los que destacamos: la "Evolución de la ciudad histórica de Córdoba, el mundo funerario, arquitectura y urbanismo medievales" y "Desarrollo e Innovación orientada a los Retos de la Sociedad para la digitalización del legado documental del arquitecto catalán Félix Hernández Jiménez". Actualmente codirige el proyecto “De Iulius Caesar a los Reyes Católicos: Análisis Arqueológico de 1500 años de historia en la Mezquita-Catedral de Córdoba y su entorno urbano”, en el marco de los Programas Estatales de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del sistema de I+D+i (Convocatoria 2020) y dirige la Actividad Arqueológica Puntual en el Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral de Córdoba (desde septiembre de 2020). Ha realizado estancias de investigación en las universidades de La Sorbona (París IV), Lyon II, Padua, Siena y Colonia y es miembro del Consejo Científico de varias revistas especializadas: Spal, Post Classical Archaeologies, Revista Onoba, Cuadernos de Arquitectura y Fortificación, Revista Castillos de España y del Journal of Material Cultures in the Muslim World, entre otras.


  • al-Ándalus, el Mediterráneo y otros mundos

    al-Ándalus, el Mediterráneo y otros mundos

    31 de mayo de 202219:00 horas.
    CóRDOBA
    Auditorio de Casa Árabe (c/ Samuel de los Santos Gener, 9). 19:00 horas. Entrada libre hasta completar el aforo.
    En español.
    El martes 31 de mayo tendrá lugar en Córdoba la penúltima sesión del ciclo de conferencias "La islamización a debate". En esta ocasión, la conferencia correrá a cargo de Eduardo Manzano y Chris Wickham y será moderada por Elena Salinas. 
    A cargo de Eduardo Manzano y Chris Wickham.
    Modera: Elena Salinas.
5 de octubre de 2021. "La islamización en los estudios sobre al-Ándalus".
Participantes: Vicente Salvatierra Cuenca y Sonia Gutiérrez Lloret.
Modera: Alberto León.

19 de octubre de 2021. "La formación de la ciudad andalusí y su proyección en el territorio". APLAZADA AL 10 DE MAYO
Participantes: Juan F. Murillo Redondo y Julio Navarro Palazón.
Modera: Alberto León.

2 de noviembre de 2021. "El papel de las fortificaciones en el proceso de islamización. Norte/Sur".
Participantes: Jesús Brufal Sucarrat y Pedro Gurriarán Daza. 
Modera: Alberto León.

16 de noviembre de 2021. "Visigodos y Omeyas: el (des)encuentro monetario".
Participantes: Fátima Martín y Ruth Pliego. 
Modera: María Teresa Casal.

30 de noviembre de 2021. "La islamización en el ámbito funerario".
Participantes: Alfonso Vigil-Escalera y Mercedes Navarro. 
Modera: María Teresa Casal.

25 de enero de 2022. "al-Ándalus, el Mediterráneo y otros mundos". APLAZADA AL 31 DE MAYO.
Participantes: Eduardo Manzano y Chris Wickham.
Modera: Elena Salinas. 

15 de febrero de 2022. "Recursos hídricos y sistemas hidráulicos para la explotación y la gestión del territorio".
Participantes: José Mª Martín Civantos y Ferrán  Esquilache. 
Modera: Carmen González. 

1 de marzo de 2022. "Manifestaciones arquitectónicas en el temprano al-Ándalus: influencias, trasvases y pervivencias entre Oriente y Occidente".
Participantes: Alexandra Uscatescu y Carmen González.
Modera: María Teresa Casal.

15 de marzo de 2022. "La formación de la cultura material en al-Ándalus: el Sharq y el Garb".
Participantes: Victoria Amorós y Susana Gómez.
Modera: Elena Salinas.

5 de abril de 2022. "Más allá del mundo urbano omeya: territorios y periferias".
Participantes: Julio Escalona y José Cristóbal Carvajal.
Modera: Carmen González.

26 de abril de 2022. "El mercado como espacio esencial en la ciudad andalusí: los zocos y fanadiq".
Participantes: Alicia Hernández Robles y María Teresa Casal.
Modera: Elena Salinas.

10 de mayo de 2022. "La formación de la ciudad andalusí y su proyección en el territorio".
Participantes: Juan F. Murillo Redondo y Julio Navarro Palazón.
Modera: Alberto León.

31 de mayo de 2022. "al-Ándalus, el Mediterráneo y otros mundos".
Participantes: Eduardo Manzano y Chris Wickham.
Modera: Elena Salinas.