1. Conferencias y debates

Inicio / Vídeos / 1. Conferencias y debates

Agitación en el Nilo: la revolución artística sudanesa Play

Agitación en el Nilo: la revolución artística sudanesa

Publicado el 01 de marzo 2024
Con motivo de la inauguración de la exposición "Agitación en el Nilo: Arte moderno y contemporáneo de Sudán", el comisario de la muestra y tres de los artistas participan en una mesa redonda que tendrá lugar el jueves 7 de marzo en Madrid. Tras el levantamiento popular que condujo al derrocamiento del presidente Omar al-Bashir en 2019, Jartum, la capital sudanesa, vio multiplicarse el número de galerías que promocionaban la obra de artistas sudaneses, y el arte pop-up proliferó por todo el país. Los asombrosos murales de la revolución fueron parte de una efímera efervescencia que terminó amargamente con el inicio de otra guerra, el 15 de abril de 2023. Un conflicto que, hasta la fecha, ha provocado el desplazamiento masivo y la incertidumbre de más de 10,5 millones de sudaneses. "Agitación en el Nilo" hace honor a su nombre. Las obras reunidas en esta exposición abandonaron Sudán días antes de la actual turbulencia y han encontrado refugio en el sur de Europa, Lisboa primero y ahora Madrid. La muestra representa un esfuerzo por afirmar que, incluso cuando se arrancan vidas y hogares a una comunidad, la voz y la expresión colectivas de un pueblo no pueden silenciarse. El desconocimiento de lo que ocurre en este singular país, nación de los dos Nilos, representa una oportunidad para realizar un viaje por el arte moderno y contemporáneo a través de la obra de once artistas sudaneses, la mayoría procedentes de Jartum. La mesa redonda organizada por Casa Árabe previa a la inauguración de la exposición, contará con la presencia de tres de los artistas: Rashid Diab, Eltayeb Dawelbait, Bakri Moaz, acompañados por el comisario Rahiem Shadad. Presenta Karim Hauser, coordinador de Programas Culturales de Casa Árabe. Rashid Diab, (Wad Madani, 1957). Artista y teórico del arte árabe-africano. Su obra ha sido expuesta en diferentes lugares del mundo como en el Instituto Francés de Jartum en 2022, en el Museo Nacional de Bahréin en 2019 y en la Feria Internacional de El Cairo en 2021. Ha sido premiado en las bienales de El Cairo, Abu-Dhabi y Taipei. Al igual que galardonado como Embajador para la Paz en Japón en 2007. Recibió el icono climático como embajador del medio ambiente del British Council en Jartum, en 2010, y en 2013 fue condecorado con la Cruz de la Orden del Mérito Civil por el entonces Rey de España Juan Carlos I. Su obra ha estado centrada en la formulación de estructuras artísticas a caballo entre lo sudanés y lo africano creando un puente entre dos culturas, la sudanesa y la española. Su creación refleja la armonía y el color de su país. Eltayeb Dawelbait (Kosti, 1968). Artista sudanés de posguerra. El conflicto armado produjo que en Sudán no hubiera espacio para la creación artística. Trasladarse a Nairobi le dotó de una mayor libertad artística alejado del régimen de Omar al-Bashir. Su obra es conocida por el uso inventivo e innovador de materiales como la madera reciclada. Dawelbait se inspira en su educación rural sudanesa y en los encuentros cotidianos que tiene en Nairobi a través de retratos. Su infancia es también fuente de inspiración. Su imaginación está construida a través de la astronomía, el desierto y el cielo de Sudán. Su exposición individual más reciente tuvo lugar en el Instituto de Arte Contemporáneo de Nairobi en 2022. Bakri Moaz (Jartum, 1993). Abubakar (Bakri) Moaz es artista plástico Se licenció en Pintura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Sudán. Bakri nació y creció en Jartum, y abrió su estudio en el 2017, este le brindó un mar de oportunidades y le permitió convertirse en una fuerza importante en la escena artística local. Su arte también fue comisariado para exposiciones internacionales en diversos lugares, como Kassel, Alemania, en agosto de 2020 (Passwort); Kenia, en febrero de 2020 (Apartment) Dubai, en julio de 2021 (Art4you). Bakri aborda las relaciones entre lo material y lo espiritual. Sus obras son un crudo reflejo de la búsqueda de un propósito y de la búsqueda de la vida. Rahiem Shadad (Jartum, 1995). Estudió Ingeniería Mecánica en la UTP de Malasia, pero siempre ha estado muy vinculado al arte. Rahiem comenzó a trabajar en la escena artística en 2015 a través de una plataforma llamada Sol for Change que más tarde en 2019 se transformó en Downtown Gallery. Su objetivo era proporcionar un espacio en el que los artistas pudieran exponer sus obras y en el que se pudieran debatir diversos temas sociales utilizando las artes visuales. Rahiem es comisario de la colección ARAK en Doha y ha sido uno de los participantes en el TURN2 LABS celebrado en Nairobi. Actualmente es consultor cultural para varios proyectos con entidades como UNICEF, UNESCO, AICS y el Instituto Goethe. Es director del programa The Rest en Nairobi, centrado en el activismo cultural sudanés en el exilio a raíz de la guerra del 15 de abril. Más info: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/agitacion-en-el-nilo-la-revolucion-artistica-sudanesa

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Aula Árabe 5.8: Yemen: Atolladero militar, tragedia humanitaria, estancamiento políticoVer vídeo

    Aula Árabe 5.8: Yemen: Atolladero militar, tragedia humanitaria, estancamiento político

    El martes 6 de febrero tendrá lugar la octava conferencia del ciclo Aula Árabe Universitaria 5, a cargo de Adlene Mohammedi, director científico de AESMA (centro de estudios estratégicos con sede en París) y profesor en la Universidad Sorbona Nueva. La guerra en Gaza ha dado a los hutíes la oportunidad de emerger plenamente como actor regional, al intentar atacar directamente a Israel o lo que consideran intereses israelíes en el Mar Rojo. En respuesta, Washington y Londres, junto con algunos países aliados, han decidido atacar sus posiciones, al tiempo que indican sus deseos de "desescalada". El recrudecimiento de la tensión en el Mar Rojo, con el conflicto palestino-israelí como telón de fondo, ofrece una oportunidad a Adlene Mohammedi, director científico de AESMA (centro de estudios estratégicos con sede en París) y profesor en la Universidad Nueva de La Sorbona, para volver la vista atrás y analizar la situación en Yemen en los últimos diez años: desde la toma de Saná por los hutíes a las negociaciones actuales para poner fin a la guerra. La tregua sigue en vigor y se han celebrado negociaciones entre los saudíes y los hutíes. A lo largo de la conferencia, el profesor Mohammedi expondrá como todo indica que esta guerra, que dura ya casi diez años, está a punto de llegar a su fin. Ni Riad ni Abu Dabi parecen querer continuar indefinidamente la guerra contra los hutíes. Sin embargo, sigue habiendo algunos interrogantes sobre el contenido de la solución política y el futuro territorial del país. Sin una solución duradera, la guerra podría dar lugar a un conflicto enquistado. Organizada en colaboración con el Máster en Political Science and Public Affairs de la Universidad de Saint Louis - Madrid Campus. Participará en la sesión Barah Mikail, director del programa sobre Ciencia Política y Relaciones Internacionales de dicha universidad, y será moderada por Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. La conferencia tendrá lugar en el auditorio de Casa Árabe en Madrid, aunque podrá seguirse también online en directo en nuestro canal en Youtube en español. Adlene Mohammedi Adlene Mohammedi es director científico de de AESMA (Analisys Ethics Security Management Assessment), empresa de consultoría en gestión de riesgos y estudios estratégicos con sede en París) y profesor en la Universidad Nueva de La Sorbona. Ha coordinado y escrito dos estudios sobre Yemen en los últimos tres años, enfocándose principalmente en el papel de los Hermanos Musulmanes en el país y el movimiento de los hutíes. Doctor por la Universidad de la Sorbona, con una tesis doctoral sobre la política exterior rusa hacia el mundo árabe, es licenciado en Geopolítica, historia y derecho internacional por dicha universidad. Desde 2018, coordina diversos estudios y observatorios sobre el mundo árabe (Golfo, Yemen, Oriente Medio y Norte de África) para distintos organismos públicos desde AESMA, donde es responsable de investigación desde 2021. También escribe regularmente sobre el mundo árabe para diversos medios de comunicación y enseña geopolítica en la Universidad Sorbona Nueva (Universidad París 3). Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/yemen-atolladero-militar-tragedia-humanitaria-estancamiento-politico
    Publicado el 18 de enero 2024
  • Aula Árabe 5.6: Islamofobia espacializada en Londres y París: a escala urbana e infraurbanaVer vídeo

    Aula Árabe 5.6: Islamofobia espacializada en Londres y París: a escala urbana e infraurbana

    El martes 12 de diciembre tendrá lugar en la sede de Casa Árabe en Madrid la sexta conferencia del ciclo Aula Árabe Universitaria 5, a cargo de Kawtar Najib, de la Universidad de Liverpool. La sesión podrá seguirse en directo en Youtube. En los últimos años, Europa ha vivido un aumento notable de la islamofobia, en parte relacionado con el auge de partidos nacionalistas en varios países del continente. En este contexto, Kawtar Najib, profesora e investigadora de Geografía Humana en la Universidad de Liverpool, ofrecerá la conferencia “Islamofobia espacializada a escala urbana e infraurbana en Londres y París,” sexta conferencia del ciclo de de AulaÁrabe Universitaria. Aunque los estudios sobre la islamofobia han proliferado en las últimas décadas, pocos se centran en su dimensión espacial. La islamofobia se estudia principalmente en disciplinas de las ciencias sociales distintas de la Geografía y suele referirse al racismo sistémico contra los musulmanes. La investigación de Kawtar Najib contribuye a las definiciones existentes argumentando que la islamofobia es también un proceso espacializado, que se produce a varias escalas interrelacionadas, siendo un proceso “glocal” que va desde la islamofobia global (a través de representaciones y políticas internacionales) hasta la islamofobia íntima (en el seno de la familia, por ejemplo). Su investigación muestra cómo la islamofobia espacializada está en todas partes, pero cambiando sus contornos, sus efectos, su intensidad y su funcionamiento según la escala que se estudie. En su charla, Najib destacará la naturaleza espacial y multiescalar de la islamofobia y analizará los casos de dos importantes capitales europeas, París y Londres, sosteniendo que la islamofobia es también un proceso espacializado que se produce en varias escalas espaciales interrelacionadas: globo, nación, ciudad, barrio y cuerpo (y mente). Organizada en colaboración con el Grado en Antropología Social y Cultural de la UAM, contará con la participación de Virtudes Tellez Delgado, coordinadora de dicho grado y profesora en el Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico (UAM), y de Daniel Gil-Benumeya, profesor de Lingüística y Estudios Orientales en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ambos miembros del Grupo de Análisis sobre Islam en Europa (GRAIS) de la UCM. Por parte de Casa Árabe, modera la sesión Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Kawtar Najib Kawtar Najib es profesora de Geografía Humana en la Universidad de Liverpool. Su investigación se centra en las geografías sociales y urbanas de la desigualdad y la discriminación, utilizando métodos cuantitativos y cualitativos. Además, Najib también explora más ampliamente cuestiones de justicia social y espacial: exclusión urbana, austeridad, racismo y sexismo.  Ha sido la investigadora principal del proyecto SAMA (Spaces of Anti-Muslim Acts, financiado por la Comisión Europea), que pone de relieve el impacto de la discriminación islamófoba en el espacio y las personas. Es autora del libro "Spatialized Islamophobia" (publicado en 2021 por Routledge), que aporta un mayor reconocimiento de la "Geografía" y el "Espacio" en los estudios sobre la islamofobia. Más información:
    Publicado el 05 de diciembre 2023
  • Aula Árabe 5.5: Restructuración social y militar en el Sudán post-islámicoVer vídeo

    Aula Árabe 5.5: Restructuración social y militar en el Sudán post-islámico

    El lunes 4 de diciembre organizamos en Madrid la quinta conferencia de Aula Árabe Universitaria, a cargo de Roland Marchal, sociólogo del CNRS e investigador del CERI. Coincidiendo con el cuarto aniversario del golpe de Estado de 2019 en Sudán y estando el país envuelto en una tercera guerra civil, iniciada en abril de este año, se presenta esta quinta conferencia del ciclo Aula Árabe Universitaria a cargo de Roland Marchal, sociólogo del CNRS e investigador del CERI (Centro de Estudios Internacionales de Sciences Po). En su conferencia, Roland Marchal abordará la restructuración social y militar del país tras la caída del gobierno islámico de Omar al-Bashir en la Revolución sudanesa de 2018-2019, partiendo de la huella que dejó en la sociedad, la economía y el funcionamiento del Estado sudanés el golpe de Estado de junio de 1989 y los conflictos que le siguieron. Según Marchal, más allá de sus compromisos ideológicos, el poder a la vez islamista y militar establecido entonces, sin ser realmente ni lo uno ni lo otro, transformó profundamente las bases de la economía sudanesa, aparte del efecto generado por las rentas del petróleo a partir de 1999 y la independencia de Sudán del Sur en 2011. La militarización de la población, iniciada en 1989, tuvo efectos catastróficos en forma de guerra en Sudán del Sur y después de conflicto en Darfur, y condujo a la “milicianización” del ejército en la década de 2010. El derrocamiento de Omar al-Bashir en 2019, pese a la originalidad del movimiento social que vino a poner fin a la dictadura, no fue producto de una revolución sino de una transición en la que las fuerzas armadas trataron de salvaguardar sus posiciones de poder y acumulación dentro del Estado, aunque ello supusiera dejar al margen a sus antiguos aliados. La guerra que estalló en abril de 2023 es, por tanto, a la vez una lucha por el poder que enfrenta a dos segmentos de las fuerzas del Estado, un intento de restaurar una alianza entre el mundo financiero y la aristocracia militar, a la vez que la reavivación de las tensiones sociales y regionales que habían contribuido a la caída del régimen islámico-militar. Según Marchal, esta guerra, que está durando más de lo que habían previsto sus protagonistas, pone de relieve la existencia de toda una pluralidad de escenarios sobre lo que será el futuro del país en un sistema cada vez más polarizado por la competencia regional e internacional. Organizada en colaboración con el Máster de European Union and the Mediterranean: Historical, Cultural, Political, Economic and Social Basis de la UCM y el Grado en Filosofía, Política y Economía de la UAM, en representación de ambos programas, participarán Alfonso Casani, profesor de Ciencia Política de la UCM, que presentará la sesión, y Ángel Rodríguez García-Brazales, coordinador del mencionado grado y director del Máster de Inteligencia Económica y Geopolítica de la UAM, que realizará una primera reacción/comentario a la conferencia. Por parte de Casa Árabe, modera la sesión Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. La conferencia tendrá lugar en el auditorio de Casa Árabe en Madrid y podrá seguirse también online en directo en nuestro canal en Youtube en español [la de Córdoba no se retransmite]. Roland Marchal Roland Marchal es sociólogo del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS) y trabaja, desde 1997, como investigador en el Centro de Estudios Internacionales de Sciences Po (CERI). También ha sido redactor jefe de la revista académica francesa Politique Africaine. Licenciado en Matemáticas y Ciencias Sociales por la Universidad de Estrasburgo, el Colegio de Estudios Superiores de Ciencias Sociales (EHESS) y la Universidad de París-VI. Gran parte de su investigación se ha centrado en el análisis de las guerras civiles en África subsahariana, su relación con la formación del Estado y la relación entre economía y conflictos. Además, es uno de los especialistas de mayor renombre internacional sobre el Cuerno de África, Chad, República Centroafricana y Mali. Recientemente ha cofundado el Observatorio de África Oriental, un programa de investigación coordinado por el CEDEJ-Khartoum y el CERI. Entre sus obras más reconocidas figuran Les Chemins de la guerre et de la paix: Fins de conflit en Afrique orientale et australe (Karthala, 1997) y el libro seminal que coeditó con Pierre Hassner, Guerres et sociétés. Etats et violence après la Guerre froide (Karthala, 2003). Marchal fue detenido en Irán entre junio de 2019 y marzo de 2020, cuando iba a visitar a su compañera Fariba Adelkhah, antropóloga e investigadora también en Science Po. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/%C2%BFcomo-poner-fin-a-30-anos-de-dictadura-restructuracion-social-y-militar-en-el-sudan-post-islamico
    Publicado el 28 de noviembre 2023
  • Aula Árabe 5.4: El legado medioambiental de la guerra contra Iraq dirigida por EE.UU.Ver vídeo

    Aula Árabe 5.4: El legado medioambiental de la guerra contra Iraq dirigida por EE.UU.

    El martes 21 de noviembre tendrá lugar en Madrid la cuarta sesión de Aula Árabe Universitaria, a cargo de la activista política iraquí Haifa Zangana. Coincidiendo con el vigésimo aniversario de la invasión de Iraq en 2003 y en el marco de las Jornadas Medioambientales que organiza Casa Árabe con motivo de la celebración de la COP-28 en Emiratos Árabes Unidos, se presenta esta cuarta conferencia del ciclo Aula Árabe Universitaria a cargo de Haifa Zangana, escritora, pintora y activista política iraquí. El cambio climático, que incluye el aumento de las temperaturas, la escasez de lluvias, la desertificación, la desecación de las tierras agrícolas, los incendios forestales, las inundaciones y la contaminación atmosférica, ha sido reconocido en todo el mundo como una amenaza medioambiental global que requiere soluciones inmediatas y estratégicas. Sin embargo, los efectos de la guerra, la ocupación y las políticas neocoloniales que prosperan gracias a las industrias extractivas contaminantes, el agotamiento de los recursos naturales y el abandono de los metales suministrados por la munición moderna, el uranio empobrecido y el fósforo blanco, siguen siendo, como en Iraq y Gaza, una mera nota a pie de página en los proyectos e iniciativas medioambientales de los gobiernos y las organizaciones internacionales. En su charla, Haifa Zangana destacará la responsabilidad de la guerra contra Iraq, dirigida por Estados Unidos, sin olvidar el importante papel de este país en la actual guerra contra Gaza, en la degradación medioambiental, los daños a la salud y la inmensa amenaza que suponen para la vida. Además, analizará como la política oficial iraquí, o más bien la falta de política, ha optado por ignorar la raíz del desastre y, en consecuencia, ha abortado las iniciativas para establecer justicia medioambiental. Organizada en colaboración con el Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos de la UAM, el Grado en Relaciones Internacionales de la UCM y el Master Universitario en Periodismo Internacional de la URJC. Presentará la sesión Marta Iñiguez de Heredia, profesora de Política y Relaciones Internacionales de la UAM. Ofrecerán un primer comentario/reacción a la intervención de Zangana, Isaías Barreñada, profesor de Relaciones Internacionales y coordinador del grado y doble grado de Relaciones Internacionales de la UCM, y Amal Abu-Warda, profesora de Comunicación Política Internacional por Áreas Geográficas en el Máster de la URJC. Por parte de Casa Árabe, modera la sesión Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Haifa Zangana Haifa Zangana es una novelista, activista política y artista kurdo-iraquí. Cofundadora de Tadhamun: Iraqi Women Solidarity, es también miembro fundador de la Asociación Internacional de Estudios Contemporáneos sobre Iraq (IACIS). En la actualidad trabaja con mujeres tunecinas que han sido prisioneras políticas dentro del proceso de justicia transicional y tiene una columna semanal en el periódico Al Quds Al Arabi. A principios de los años setenta fue prisionera del régimen de Sadam Husein por su activismo en el Partido Comunista Iraquí. Tras licenciarse en Farmacia por la Universidad de Bagdad en 1974, trabajó en la Medialuna Roja en Siria. Entre 1977 y 1986, se dedicó principalmente al arte, participando en nueve exposiciones colectivas y dos individuales (en Islandia en 1982 y en Londres en 1988). Ha asesorado al Tribunal de Bruselas y varias agencias de las Naciones Unidas. Entre ellas, fue asesora del PNUD para el informe “Towards the Rise of Women in the Arab World” (2005) y consultora de ESCWA (la Comisión Económica y Social para Asia Occidental de NNUU). Ha colaborado con numerosos medios de comunicación y prensa, además de con al-Quds, con The Guardian, Red Pepper y al-Ahram Weekly. Ha escrito novelas y relatos cortos, además de libros sobre actualidad y la participación política de las mujeres, en Iraq, Palestina y Túnez. Entre sus últimas obras figuran Packaged Lives: Ten Stories and a Novella (Syracuse University Press, 2021), la edición de Party for Thaera; Palestinian Women Writing Life (en árabe, 2017), colección de relatos de prisioneras palestinas; The Torturer in the Mirror, con Ramsey Clark (Seven Stories, 2010); Dreaming of Baghdad (The Feminist Press, 2009); y Women on a Journey: Between Baghdad and London (University of Texas Press, 2007), sobre la represión política, la violencia y el exilio Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-legado-medioambiental-de-la-guerra-contra-iraq-dirigida-por-ee-uu-2
    Publicado el 14 de noviembre 2023
  • Mujeres árabes y ciencia en EspañaVer vídeo

    Mujeres árabes y ciencia en España

    El jueves 16 de noviembre, Casa Árabe organiza este encuentro con científicas árabes sobre el papel de la mujer en la innovación y desarrollo de la ciencia, en la actualidad y a lo largo de la Historia, con una exposición sobre 16 científicas árabes contemporáneas. El programa de la segunda parte es el siguiente: 12:00 Mujeres árabes y ciencia en España Modera: Said Kirhlani, profesor de Traducción e Interpretación, URJC Participan: Maysoun Douas, física y experta en innovación, exconcejala del Ayuntamiento de Madrid, galardonada como una de las mujeres Top 100 de España 2021 Rajae Bousaid, ingeniera de Energía y miembro de la Asociación de Chicas Musulmanas de España (ACHIME) Somaya Aissati, farmacéutica y presidenta de la Asociación de Mujeres Árabes Blanca Paloma Este seminario internacional ha sido organizado por Casa Árabe, la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y el Consejo de la Comunidad Marroquí en el Extranjero (CCME), y en él se entablará un diálogo con científicas marroquíes y de origen árabe para, a través de su experiencia y labor, analizar el papel de la mujer en la innovación y el desarrollo de la ciencia, tanto en la actualidad como a lo largo de la Historia. Su objetivo es poner en valor la contribución de científicas árabes o de origen árabe al desarrollo científico, contribuir a la promoción de la mujer, la ciencia y el conocimiento de la Historia, además de potenciar la educación en valores y apoyar la promoción de las y los estudiantes de origen marroquí y árabe en el sistema educativo español. El encuentro contará con dos mesas redondas. La primera de ellas estará dedicada a “Mujeres y desarrollo científico en Marruecos” y contará con la participación de científicas marroquíes con un gran recorrido profesional. La segunda mesa redonda tratará sobre “Mujeres árabes y ciencia en España” y versará sobre el trabajo de las científicas de origen árabe que desarrollan su labor investigadora, profesional o académica en España. El seminario forma parte de una serie de actividades organizadas en el marco de la XXIII Semana de la Ciencia y la Innovación de la Comunidad de Madrid, que tiene lugar entre el 6 y el 19 de noviembre de 2023. Previo al seminario, el 19 y 26 de octubre por la mañana, se realizarán dos sesiones de formación y edición en Wikipedia, en colaboración con Wikiesfera, en las que participaron estudiantes de Traducción y Relaciones Internacionales de la URJC, creando y completando contenidos en la Wikipedia en español sobre científicas árabes de relevancia y sus contribuciones al desarrollo científico. Resultado de esas sesiones y con los perfiles de 16 científicas árabes contemporáneas, trabajados en las mismas, se ha realizado una exposición de paneles confeccionados por los mismos estudiantes de la URJC, que se mostrará en Casa Árabe durante el seminario del 16 de noviembre. Se trata de mujeres árabes que han contribuido al desarrollo de toda una serie de ámbitos de alto nivel innovador y científico, desde la astronomía, a la nanotecnología, la medicina, la genética, la química, la biología, la energía, el agua, el medioambiente y la informática aeroespacial, cuyos trabajos han sido galardonados y reconocidos a nivel internacional. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/mujeres-arabes-y-ciencia-contribuciones-al-desarrollo-de-la-sociedad
    Publicado el 10 de noviembre 2023