Conferencias y debates

Inicio / Actividades / Conferencias y debates / Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba

Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba

Del 16 de marzo de 2012 al 13 de diciembre de 2012

Durante los meses de abril a diciembre de 2012, Casa Árabe y el Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba organizaron el ciclo "Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba", en el marco del programa ciudadano "Arqueología somos todos".

El objetivo de este ciclo es acercar el patrimonio arqueológico árabe-islámico de la ciudad a la población, conscientes de que sólo si la ciudadanía percibe y entiende lo que la Arqueología representa aprenderá a respetarla, cuidarla y defenderla.

Todas las Tribunas tuvieron lugar en el Auditorio de Casa Árabe en Córdoba (c/ Samuel de los Santos Gener, 9 -esquina c/ Velázquez Bosco con Plaza de la Agrupación de las Cofradías-) a las 19:30 horas. La entrada es libre.


CONFERENCIAS YA CELEBRADAS


Puede ver los vídeos de las conferencias ya celebradas pinchando en la pestaña "VÍDEOS" de la parte superior

 "Los símbolos del poder califal"


El ciclo se inauguró el jueves 19 de abril con la Tribuna "Los símbolos del poder califal", a cargo del arqueólogo Alberto Montejo. Montejo, cuyo papel destaca en el ámbito de la  arqueología urbana de la ciudad de Córdoba, ofreció un estudio sobre los motivos iconográficos utilizados por el Califato Omeya de Córdoba para asentar su poder, profundizando intensamente en sus raíces orientales.

“El baño y la higiene en al-Andalus” y “Un baño privado en los arrabales occidentales”


El miércoles 9 de mayo, se celebraron estas dos conferencias, impartidas por los arqueólogos Belén Vázquez y Rafael Clapés.

Uno de los elementos más representativos de la cultura islámica, en general, y andalusí, en particular, fue el baño o hammam. En la primera conferencia Belén Vázquez tratará aspectos generales de estos elementos destinados a la purificación corporal y espiritual que llegaron también a convertirse en lugares de reunión y esparcimiento. Se revisarán los aspectos más relevantes de estos espacios, en los que se dan cita la devoción más pura, el mundo de la higiene y, en algunas ocasiones, suntuosas arquitecturas. A continuación, Rafael Clapés expondrá uno de los escasos ejemplos documentados en Córdoba y al-Andalus de baño privado, perteneciente a una gran residencia aparecida en las excavaciones arqueológicas efectuadas en los arrabales occidentales de Qurtuba.
 
Belén Vázquez
Ha trabajado en la arqueología urbana cordobesa dentro del Convenio entre la Gerencia Municipal de Urbanismo de Córdoba y la Universidad de Córdoba. En la actualidad es investigadora de la Universidad de Córdoba (Grupo de Investigación “Sísifo”) y realiza su tesis doctoral sobre la gestión del agua en Madinat Qurtuba, con especial interés en los arrabales califales que se extendieron a Occidente de la medina.

Rafael Clapés
Ha ejercido buena parte de su trayectoria profesional dentro de la empresa Arqueoqurtuba desde la que ha participado y dirigido diversas excavaciones efectuadas en Córdoba, especialmente en los arrabales islámicos de Poniente.

Un modelo de casa palatina en Qurtuba



Esta Tribuna tuvo lugar el jueves 7 de junio a cargo de la arqueóloga Cristina Camacho.

En su conferencia, Cristina Camacho presentó una gran vivienda de la ciudad califal, distribuida en torno a varios patios, que se encontró durante las actuaciones arqueológicas previas a la Ronda Oeste de Córdoba. Analizó las posibles influencias y paralelos del modelo definido, y su ubicación y evolución en el contexto de la Qurtuba del siglo X, momento en que el desarrollo urbano de los arrabales queda consolidado como consecuencia del incremento demográfico de la ciudad y de lo que ha sido definido como acción planificadora y reguladora del Estado califal.

Cristina Camacho
Ha dirigido numerosas investigaciones arqueológicas en Córdoba y su provincia durante los últimos 15 años, entre ellas las prospecciones y excavaciones en la Ronda Oeste de Córdoba (2000-2008). Fruto de su especialización en el urbanismo y las viviendas del califato omeya ha sido la publicación de diversos artículos en esta materia y su colaboración en el Proyecto de Investigación: “La arquitectura residencial de al-Andalus: análisis tipológico, contexto urbano y sociológico. Bases para la intervención patrimonial”, del Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC/CSIC).

Las pequeñas mezquitas de Qurtuba



Esta conferencia tuvo lugar el 20 de septiembre a cargo de la arqueóloga Carmen González.

Las mezquitas son la plasmación material más obvia de la civilización islámica, además de un claro indicador territorial de su presencia. También son fundamentales para el desarrollo de la vida cotidiana de los habitantes de las ciudades dominadas por el Islam. Sin embargo, y para el caso concreto de Córdoba, las mezquitas secundarias han recibido muy poca atención por parte de los investigadores, quienes han polarizado los estudios y análisis hacia la Gran Mezquita. Con esta conferencia nos proponemos dar a conocer, grosso modo, las pequeñas mezquitas de Córdoba, y analizar someramente la importancia que jugaron en la configuración y desarrollo de la vida en Madinat Qurtuba.

Carmen González
Desarrolla su actividad investigadora en el seno del Grupo de Investigación “Sísifo” (Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba), al que pertenece desde el año 2009. Se encuentra en la actualidad realizando su tesis doctoral sobre las mezquitas de barrio de Madinat Qurtuba, centrándose en el papel que dichos edificios jugaron en el urbanismo de la ciudad.

La cirugía y la oftalmología cordobesas en los siglos X y XII



La primera cita del mes de octubre, celebrada el día 4, fue a cargo del profesor Carlos Pera.

Esta ponencia se centró en los perfiles de dos importantes médicos: Albucasis y Al-Gafiqi. Del primero destacan sus originales aportaciones en el campo de la cirugía y la representación gráfica en sus códices de diversos instrumentos médicos aún desconocidos en el registro arqueológico. Por su parte, el trabajo de Al-Gafiqi -al que la tradición popular relaciona con la palabra "gafas"- no fue superado durante toda la Edad Media por los médicos europeos.

Catedrático de Cirugía de la UCO entre 1976 y 2005, y en la actualidad Profesor Emérito, Carlos Pera cuenta con trescientas veintiocho publicaciones médicas, más de la mitad en revistas anglosajonas, y ha sido Presidente de la Sociedad Andaluza de Cirugía. Interesado profundamente por la medicina en al-Ándalus, es miembro de la Real Academia de Medicina de Sevilla, la Nacional y la de Granada. Obtuvo el Premio Virgili de la Sociedad Catalana de Cirugía y es miembro de numerosas sociedades internacionales de cirugía, ocupando cargos de representación.

Las fortificaciones de la Córdoba medieval



El 25 de octubre, Alberto León, profesor de Arqueología de la Universidad de Córdoba, ofreció una conferencia sobre esta cuestión.

Las fortificaciones han constituido un elemento secular en el paisaje urbano medieval de Córdoba. Además de las murallas heredadas de la ciudad romana y tardoantigua, durante la etapa andalusí se erigieron nuevos recintos defensivos destinados no sólo a la defensa de sus habitantes, sino también a ensalzar la imagen de las dinastías gobernantes. En la conferencia,  León hará  un recorrido por algunos de los principales hitos defensivos que sintetizan la evolución de la ciudad y que aún sirven para identificar su imagen histórica.

Alberto León Muñoz es miembro del Grupo de Investigación Sísifo y profesor titular del Área de Arqueología en la
Universidad de Córdoba, en la que ha sido pionero en el estudio arqueológico de la ciudad medieval. Desde sus inicios como investigador ha centrado su interés en las fortificaciones medievales y el urbanismo de la Córdoba medieval, sobre la que ha trabajado intensamente; abarcando desde la Antigüedad Tardía hasta época Bajomedieval cristiana, pero con un especial interés en las fases islámicas. En la actualidad cuenta con diversas publicaciones nacionales e internacionales en esta materia, y dirige diversos trabajos de investigación y tesis doctorales
sobre aspectos urbanísticos y materiales de Qurtuba y al-Andalus.

Matemática en al-Andalus


La cita del 15 de noviembre fue Matemática en al-Andalus, por José Diz, que trató algunas de las cuestiones a las que prestaron mayor interés los científicos entre los siglos VIII y XIV en el territorio de al-Ándalus, relacionándolas con los avances que se iban produciendo en Oriente. En contra de la opinión de que la Edad Media fue un yermo para la ciencia, la actividad de científicos como Maslama el madrileño, al-Mutaman de Zaragoza, el cadí Ibn-Mu'ad de Jaén o el astrónomo y matemático Azarquiel, constituyen claras evidencias frente a esos prejuicios.

José Diz es ingeniero agrónomo y ha trabajado en la Universidad de Córdoba como profesor asociado en el Departamento de Matemáticas y, después, de Estadística. Desde 2002, es Catedrático de Escuelas Universitarias en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Córdoba. Ha colaborado en diversos proyectos de investigación, todos ellos relacionados con la Estadística y el diseño de experimentos, ha participado en varios congresos sobre estos temas y sobre docencia de la Estadística, y es coautor de varias publicaciones, libros de texto y ejercicios relacionados con su materia de estudio.

El protocolo oficial de los califas de Córdoba



La última conferencia del mes de noviembre, celebrada el día 29, fue El protocolo oficial de los califas de Córdoba, por el profesor Fernando Valdés, quien habló sobre las intensas relaciones que mantuvo el califato de Córdoba con otros Estados contemporáneos de Oriente y del Centro de Europa. Estos contactos se establecían a través de embajadas sometidas a un rígido protocolo que permite conocer las influencias culturales bizantinas  en Europa y, en particular, en al-Andalus. Un ejemplo de ello es la embajada enviada por el que con el tiempo sería emperador Oton I a la Córdoba de Abd al-Rahman III entre los años 954 y 956. El testimonio trasmitido por el responsable de la embajada, el monje Juan de Gorce, permite conocer las circunstancias que rodean las relaciones internacionales entre las principales potencias políticas de la Europa medieval en el siglo X.

El Dr. Fernando Valdés es profesor Titular de Arqueología Islámica de la Universidad Autónoma de Madrid, es considerado uno de los más conspicuos representantes de la arqueología medieval española, con un consolidado prestigio internacional.  Ha sido profesor invitado en prestigiosas universidades europeas como la Sorbonne, Bamberg, Berlín, etc. Experto conocedor del mundo medieval del Próximo Oriente y del Norte de África, donde ha desarrollado varios proyectos de investigación, es autor y coordinador de numerosas monografías y de artículos internacionales sobre los más diversos ámbitos del registro material medieval: urbanismo andalusí, fortificaciones, cerámica, decoración arquitectónica, vidrio, marfiles , etc. Actualmente dirige los  trabajos de investigación arqueológica sobre la ciudad  de Badajoz y, en particular, sobre su alcazaba.

Las almunias de la Córdoba omeya



La primera ponencia del mes de diciembre, celebrada el día 5, fue Las almunias de la Córdoba omeya, por Fernando López Cuevas.

Las almunias, grandes residencias palatinas situadas en las afueras de la ciudad con espacios ajardinados y zonas cultivadas, parecen marcar el paisaje de los alrededores de la Córdoba emiral y califal. Continuamente citadas por los textos de la época, acogen embajadas enviadas a la capital, celebraciones del círculo del califa o multitudinarios desfiles. En esta ponencia, Fernando López Cuevas realizará un recorrido por las distintas almunias que nos mencionan las crónicas medievales, así como por los diferentes restos que la arqueología ha sacado a la luz; tratando de ofrecer una idea de conjunto y mostrando los nuevos interrogantes que se abren ante nosotros.

Fernando López Cuevas es un joven arqueólogo formado dentro y fuera de España, aunque siempre ha mostrado un especial interés en la Córdoba islámica. En esta ciudad ha centrado sus estudios durante los últimos años, acumulando experiencia arqueológica tanto en el ámbito privado (Arqueoqurtuba) como en el público (Convenio GMU-UCO, Conjunto de Madīnat al-Zahrā’). Su Trabajo Fin de Máster, “Las Almunias de Madinat Qurtuba. Aproximación preliminar y nuevos enfoques”, ha sido el preámbulo de una ambiciosa tesis doctoral, iniciada recientemente, que profundizará en las almunias y el paisaje de la Córdoba omeya.

La vivienda en la Córdoba islámica



Este ciclo finalizó el jueves 13 de diciembre con la ponencia del arqueólogo Rafael Blanco: La vivienda en la Córdoba islámica.

La arquitectura doméstica fue el elemento urbano más numeroso y determinante en la evolución y transformación de las medinas andalusíes. Era, además, fiel reflejo de sus habitantes, de su idiosincrasia religiosa, social, económica… En esta ponencia podremos acceder a la realidad de la vivienda andalusí cordobesa a través de los restos arqueológicos de las viviendas, exhumadas ampliamente en las excavaciones urbanas efectuadas en los últimos años. En definitiva, nos aproximaremos a la vida íntima de aquellos ciudadanos anónimos de Qurtuba, ignorados generalmente por las crónicas, y que, sin embargo, conformaban el grueso de la población.

Rafael Blanco es miembro del grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba y coordinador del proyecto de difusión “Arqueología somos todos”. Durante los últimos años ha participado en diversas excavaciones arqueológicas y proyectos de investigación sobre Córdoba, estudiando específicamente el período islámico. En esta línea ha publicado varios trabajos centrados en la arquitectura doméstica y el urbanismo andalusí, expuestos en diversos congresos científicos nacionales e internacionales.
 
Desvelando la Córdoba arqueológica: Qurtuba