Libros y publicaciones

Inicio / Actividades / Libros y publicaciones / Los movimientos islámicos transnacionales

Los movimientos islámicos transnacionales

Del 5 de noviembre de 2012 al 20 de noviembre de 2012

Dentro de la colección Biblioteca de Casa Árabe se ha publicado el libro Los movimientos islámicos transnacionales y la emergencia de un "islam europeo", obra Frank Peter y Rafael Ortega, de Edicions Bellaterra (2012).

Bajo la denominación de “movimientos islámicos transnacionales” se han venido señalando una amplia y diversa gama de grupos, movimientos y tendencias que han tenido su génesis en países islámicos y musulmanes y que, a partir de los años sesenta-ochenta, han comenzado a organizarse (con sus respectivas singularidades) en Europa. Actualmente, muchos de estos grupos son percibidos desde la óptica del “terror” y, bajo el nombre de “islamistas, islamistas radicales, fundamentalistas, revivalistas, etc.”, se ha llegado a generalizar de forma desmedida.

Con esta publicación, Casa Árabe ha querido poner en contexto estos grupos, analizándolos objetivamente y sin prejuicios, contando con las aportaciones de un importante número de expertos de distintos países de Europa, norte de África, Oriente Próximo y Estados Unidos, que reflexionan sobre la presencia de los movimientos islámicos en el seno de las sociedades europeas, árabes e islámicas. Los distintos grupos analizados, estudiados en sus respectivos contextos nacionales, muestran a su vez los rasgos comunes que comparten, así como la amplia diversidad de enfoques existentes.

La obra se divide en cuatro apartados:

El primero hace un recorrido por los principales movimientos islámicos que nacieron en África y Asia en distintos momentos históricos: movimientos diversos en cuanto a sus objetivos, historia y marco social en el que se desarrollan. Por ejemplo, los Hermanos Musulmanes (movimiento que hoy dirige políticamente Egipto), Milli Gorus, la Yammat-i Islami, la Yammat al-Tabligh, la Wahabiya (Arabia Saudí y el movimiento salafí), o el movimiento islamista Marroquí y el movimiento islámico de Argelia, etc.

El segundo apartado reflexiona sobre la diversidad de estos grupos en el contexto Europeo, teniendo en cuenta los distintos países (su marco legal y social específico) en los que se desarrollan. Al igual que en el primer capítulo, se profundiza en su génesis, sus actividades y discursos. En muchos de los casos, estos grupos difieren de sus homónimos existentes en los países árabes y musulmanes.

El tercer apartado reflexiona sobre distintos procesos de institucionalización del islam en Europa (cursos de islam, instituciones educativas representativas y/o federaciones nacionales), así como del papel que pueden o llevan a cabo distintas personalidades, representantes o líderes de las comunidades en la sociedad Europea (como es el caso de los imames, etc.).

La obra concluye (cuarto apartado) con un estudio sobre los procesos de integración y de rechazo (prejuicios, estigmatización, etc.) de los musulmanes en ocho países europeos: Bruselas, Francia, Alemana, Dinamarca, España, Italia, Países Bajos y Reino Unido. Como cuestión central se plantea si los musulmanes son capaces de ajustarse a consensos sobre normas y valores culturales comunes o sus prácticas y creencias son tan distintas que desbordan los límites de la diversidad que definen los distintos marcos legales nacionales.
Los movimientos islámicos transnacionales