Conferencias y debates

Inicio / Actividades / Conferencias y debates / Ciclo de conferencias Grandes capitales del mundo islámico medieval: pasado y presente 

Ciclo de conferencias Grandes capitales del mundo islámico medieval: pasado y presente 

Del 4 de mayo de 2016 al 18 de noviembre de 2016Consultar horarios
MADRID, CóRDOBA Y SEVILLA
Auditorio de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62), Córdoba (c/ Samuel de los Santos Gener, 9) y Sevilla (Pabellón Hassan II – c/ Max Planck, 2 – Isla de la Cartuja) Consultar horarios Entrada libre hasta completar el aforo.
En español o con traducción simultánea en español

Once conferencias recogen una selección de las ciudades más importantes de la historia del islam y que en algún momento se erigieron como capital de un importante reino o imperio medieval.

Casa Árabe, la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, con la colaboración del grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba, organizan el ciclo de conferencias "Grandes capitales del mundo islámico medieval: pasado y presente". 

En este ciclo se recoge una selección de algunas de las ciudades más importantes de la historia del islam y que, en algún momento, se erigieron como capital de un importante reino o imperio medieval. Todas ellas serán presentadas por especialistas a nivel mundial en la materia, que abordarán tanto la historia de la capital en cuestión (su época de mayor apogeo y expansión urbana) como una visión crítica y actual centrada en la conservación de los vestigios de las ciudades que han llegado hasta nuestros días, tratando la casuística propia de cada lugar: desde el abandono o expolio del patrimonio, a las consecuencias de las guerras o la presión inmobiliaria. 


El ciclo se enmarca en las actividades que Casa Árabe organiza para la celebración del 1300 aniversario de Córdoba como capital de al-Andalus (716-2016), momento en el que Córdoba se convirtió en la capital del emirato de Al-Ándalus y en uno de los centros políticos, económicos y culturales más significativos de la historia de la humanidad.
Ciclo de conferencias Grandes capitales del mundo islámico medieval: pasado y presente 
Berthold Werner
  • Damasco: cambio y continuidad en la Alta Edad Media 

    Damasco: cambio y continuidad en la Alta Edad Media 

    4 de mayo de 201619:00 horas
    MADRID
    Auditorio de Casa Árabe (c/ Alcalá, 62). 19:00 horas Entrada libre hasta completar el aforo.
    En inglés con interpetación simultánea al español
    Primera conferencia en Madrid enmarcada en el ciclo sobre "Grandes capitales del mundo islámico medieval: pasado y presente."
    Casa Árabe y la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, con la colaboración del grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba organizan esta conferencia a cargo de Hugh Kennedy, SOAS - University of London.

    Esta conferencia se centrará en la historia y topografía de Damasco, desde el periodo bizantino hasta el siglo XII. Principalmente se tratará la importancia de esta ciudad como capital del Califato Omeya, la llegada del gobierno abasí y su efecto negativo en la prosperidad de la ciudad, y el papel posterior de la dinastía selyúcida. Se observará la evolución del callejero urbano, la mezquita omeya y la construcción de la primera ciudadela. Finalmente se abordará la realidad de esta ciudad histórica en el contexto de los siglos XX y XXI.


    Hugh Kennedy es profesor en el departamento de Lenguas y Culturas del Cercano y Medio Oriente de la Universidad de Londres.  Es uno de los más prestigiosos especialistas en la historia islámica medieval de Europa y Asia. Es miembro del Centro de Estudios Iraníes y del London Middle East Institute (LMEI) de la School of Oriental and African Studies. Actualmente codirige el proyecto "Economic Integration and Social Change in the Islamic World System, 800-1000 CE", y ha publicado una amplia diversidad de estudios históricos, centrados especialmente en los antiguos territorios de Siria e Iraq. 

    Organiza: Casa Árabe y  Fundación Tres Culturas del Mediterráneo
  • Damasco: cambio y continuidad en la Alta Edad Media

    Damasco: cambio y continuidad en la Alta Edad Media

    5 de mayo de 201619:30 horas
    CóRDOBA
    Auditorio de Casa Árabe (C/ Samuel de los Santos Gener, 9) 19:30 horas Entrada libre hasta completar el aforo.
    En inglés con interpetación simultánea al español
    Primera conferencia en Córdoba enmarcada en el ciclo sobre "Grandes capitales del mundo islámico medieval: pasado y presente."  
    Casa Árabe y la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, con la colaboración del grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba organizan esta conferencia a cargo de Hugh Kennedy, SOAS - University of London.

    Esta conferencia se centrará en la historia y topografía de Damasco, desde el periodo bizantino hasta el siglo XII. Principalmente se tratará la importancia  de esta ciudad como capital del Califato Omeya, la llegada del gobierno abasí y su efecto negativo en la prosperidad de la ciudad, y el papel posterior de la dinastía selyúcida. Se observará la evolución del callejero urbano, la mezquita omeya y la construcción de la primera ciudadela. Finalmente se abordará la realidad de esta ciudad histórica en el contexto de los siglos XX y XXI. 


    Hugh Kennedy es profesor en el departamento de Lenguas y Culturas del Cercano y Medio Oriente de la Universidad de Londres. Es uno de los más prestigiosos especialistas en la historia islámica medieval de Europa y Asia. Es miembro del Centro de Estudios Iraníes y del London Middle East Institute (LMEI) de la School of Oriental and African Studies. Actualmente codirige el proyecto "Economic Integration and Social Change in the Islamic World System, 800-1000 CE", y ha publicado una amplia diversidad de estudios históricos, centrados especialmente en los antiguos territorios de Siria e Iraq.

    Organiza: Casa Árabe y  Fundación Tres Culturas del Mediterráneo  

    Colabora: El Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba 
  • Marrakech. Crisol de culturas al norte del Atlas.
    Photo by Patrice Cressier

    Marrakech. Crisol de culturas al norte del Atlas.

    25 de mayo de 201619:30 horas
    SEVILLA
    Pabellón Hassan II - C/ Max Planck 2. Isla de la Cartuja 19:30 horas Entrada libre hasta completar el aforo.
    En español.
    Patrice Cressier, investigador del CNRS, impartirá esta conferencia en Sevilla 
    Incluyendo a los Almorávides, sus fundadores, cuatro de las seis grandes dinastías que han gobernado Marruecos hicieron de Marrakech su capital, permanente o temporal. Aunque haya sido la más meridional de la llamadas ciudades imperiales, y en contra de los clichés comúnmente admitidos, ni su arquitectura ni su urbanismo pueden calificarse como sahariano. En cambio, y a pesar de un entorno natural a priori poco favorable, la ciudad sí ha acabado siendo un lugar privilegiado en el que el sustrato tribal bereber se ha impregnado de las aportaciones andalusíes y orientales, confiriéndole una personalidad única. En este breve repaso a la historia urbana de Marrakech haremos hincapié en su fase de fundación y en las dos primeras etapas de su crecimiento, almorávide y almohade (ss. XI-XIII). Nos preguntaremos también en qué condiciones se ha conservado este rico patrimonio histórico, y en qué medida está integrado en la promoción turística actual y por tanto en la vida económica de la ciudad.


    Organiza: Casa Árabe y la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo 
  • Marrakech. Crisol de culturas al norte del Atlas.
    Photo by Patrice Cressier

    Marrakech. Crisol de culturas al norte del Atlas.

    26 de mayo de 201619:30 horas
    CóRDOBA
    Auditorio de Casa Árabe (C/ Samuel de los Santos Gener, 9) 19:30 horas Entrada libre hasta completar el aforo.
    En español.
    Esta conferencia será impartida por Patrice Cressier, investigador del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)
    Incluyendo a los Almorávides, sus fundadores, cuatro de las seis grandes dinastías que han gobernado Marruecos hicieron de Marrakech su capital, permanente o temporal. Aunque haya sido la más meridional de la llamadas ciudades imperiales, y en contra de los clichés comúnmente admitidos, ni su arquitectura ni su urbanismo pueden calificarse como sahariano. En cambio, y a pesar de un entorno natural a priori poco favorable, la ciudad sí ha acabado siendo un lugar privilegiado en el que el sustrato tribal bereber se ha impregnado de las aportaciones andalusíes y orientales, confiriéndole una personalidad única. En este breve repaso a la historia urbana de Marrakech haremos hincapié en su fase de fundación y en las dos primeras etapas de su crecimiento, almorávide y almohade (ss. XI-XIII). Nos preguntaremos también en qué condiciones se ha conservado este rico patrimonio histórico, y en qué medida está integrado en la promoción turística actual y por tanto en la vida económica de la ciudad.


    Organiza: Casa Árabe y la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo 
  • Sevilla: configuración y transformación de su urbanismo islámico

    Sevilla: configuración y transformación de su urbanismo islámico

    8 de junio de 201619:00 horas
    MADRID
    Auditorio de Casa Árabe (c/ Alcalá, 62). 19:00 horas Entrada libre hasta completar el aforo.
    En español.
    Miguel Ángel Tabales, de la Universidad de Sevilla, ofrece esta conferencia en el marco del ciclo sobre Capitales Medievales
    Los estudios históricos sobre la Sevilla islámica se han ido multiplicando en las últimas décadas destacando sobremanera sobre el resto de los períodos que la han ido configurando como ciudad. Los avances en materia de estudio de fuentes documentales han ido completándose con centenares de excavaciones arqueológicas que, en poco más de una década, han evolucionado la imagen urbanística de la ciudad tardía y su progresiva islamización, con especial profundidad en el sector meridional a través de las excavaciones sistemáticas en el alcázar, sobre todo en lo referente a la implantación, transformación orográfica, topográfica y su formalización definitiva. El profesor Tabales analizará todas estas cuestiones, centrándose especialmente en su índole urbana y constructiva y en base a las actuales novedades científicas en los estudios de arqueología.


    Organiza: Casa Árabe y Fundación Tres Culturas 
  • Sevilla: configuración y transformación de su urbanismo islámico

    Sevilla: configuración y transformación de su urbanismo islámico

    9 de junio de 201619:30 horas
    CóRDOBA
    Auditorio de Casa Árabe (C/ Samuel de los Santos Gener, 9) 19:30 horas Entrada libre hasta completar el aforo.
    En español.
    Miguel Ángel Tabales, de la Universidad de Sevilla, ofrece esta conferencia en Córdoba, en el marco del ciclo sobre Capitales Medievales. 
    Los estudios históricos sobre la Sevilla islámica se han ido multiplicando en las últimas décadas destacando sobremanera sobre el resto de los períodos que la han ido configurando como ciudad. Los avances en materia de estudio de fuentes documentales han ido completándose con centenares de excavaciones arqueológicas que, en poco más de una década, han evolucionado la imagen urbanística de la ciudad tardía y su progresiva islamización, con especial profundidad en el sector meridional a través de las excavaciones sistemáticas en el alcázar, sobre todo en lo referente a la implantación, transformación orográfica, topográfica y su formalización definitiva. El profesor Tabales analizará todas estas cuestiones, centrándose especialmente en su índole urbana y constructiva y en base a las actuales novedades científicas en los estudios de arqueología.


    Organiza: Casa Árabe y Fundación Tres Culturas del Mediterráneo 
  • Murcia: una gran capital andalusí de fundación omeya

    Murcia: una gran capital andalusí de fundación omeya

    21 de junio de 201619:30 horas
    SEVILLA
    Pabellón Hassan II - C/ Max Planck 2. Isla de la Cartuja 19:30 horas Entrada libre hasta completar el aforo.
    En español.
    Julio Navarro Palazón, Escuela de Estudios Árabes-CSIC, ofrece esta conferencia en el marco del ciclo sobre Capitales Medievales 
     
    Conocida en las fuentes árabes como madinat Mursiya, esta ciudad fue fundada por ‘Abd al-Rahman II (825) como sede del gobernador y de las tropas destacadas en la kura de Tudmir. Alcanzó un importante protagonismo político durante el emirato de Muhammad b. Sa’d b. Mardanis (1147-1172), en el contexto de las segundas taifas, consolidándose como capital de Sharq al-Ándalus frente al poder almohade. Más tarde Ibn Hud al-Mutawakkil (1228-1238), se alzó de nuevo contra el imperio almohade, uniendo bajo su corto gobierno a la mayor parte de al-Ándalus. Poco después de su asesinato se produce la conquista castellana del reino de Murcia (1243). La investigación arqueológica ha hecho posible uno de los primeros intentos precisos de aproximación a una madina medieval, aportando importantes novedades sobre el urbanismo islámico. En la conferencia también se abordará el análisis de la gestión e integración de los restos arqueológicos andalusíes en la ciudad actual, con especial mención a los museos de Santa Clara y de San Juan de Dios.


    Organiza: Casa Árabe y Fundación Tres Culturas del Mediterráneo
  • Murcia: una gran capital andalusí de fundación omeya

    Murcia: una gran capital andalusí de fundación omeya

    22 de junio de 201619:30 horas
    CóRDOBA
    Auditorio de Casa Árabe (C/ Samuel de los Santos Gener, 9) 19:30 horas Entrada libre hasta completar el aforo.
    En español.
    Julio Navarro Palazón, Escuela de Estudios Árabes-CSIC, ofrece esta conferencia en el marco del ciclo sobre Capitales Medievales
    Conocida en las fuentes árabes como madinat Mursiya, esta ciudad fue fundada por ‘Abd al-Rahman II (825) como sede del gobernador y de las tropas destacadas en la kura de Tudmir. Alcanzó un importante protagonismo político durante el emirato de Muhammad b. Sa’d b. Mardanis (1147-1172), en el contexto de las segundas taifas, consolidándose como capital de Sharq al-Ándalus frente al poder almohade. Más tarde Ibn Hud al-Mutawakkil (1228-1238), se alzó de nuevo contra el imperio almohade, uniendo bajo su corto gobierno a la mayor parte de al-Ándalus. Poco después de su asesinato se produce la conquista castellana del reino de Murcia (1243). La investigación arqueológica ha hecho posible uno de los primeros intentos precisos de aproximación a una madina medieval, aportando importantes novedades sobre el urbanismo islámico. En la conferencia también se abordará el análisis de la gestión e integración de los restos arqueológicos andalusíes en la ciudad actual, con especial mención a los museos de Santa Clara y de San Juan de Dios.


    Organiza: Casa Árabe y Fundación Tres Culturas del Mediterráneo
  • Murcia: una gran capital andalusí de fundación omeya

    Murcia: una gran capital andalusí de fundación omeya

    23 de junio de 201619:00 horas
    MADRID
    Auditorio de Casa Árabe (c/ Alcalá, 62). 19:00 horas Entrada libre hasta completar el aforo.
    En español.
    Julio Navarro Palazón, Escuela de Estudios Árabes-CSIC, ofrece esta conferencia en el marco del ciclo sobre Capitales Medievales
    Conocida en las fuentes árabes como madinat Mursiya, esta ciudad fue fundada por ‘Abd al-Rahman II (825) como sede del gobernador y de las tropas destacadas en la kura de Tudmir. Alcanzó un importante protagonismo político durante el emirato de Muhammad b. Sa’d b. Mardanis (1147-1172), en el contexto de las segundas taifas, consolidándose como capital de Sharq al-Ándalus frente al poder almohade. Más tarde Ibn Hud al-Mutawakkil (1228-1238), se alzó de nuevo contra el imperio almohade, uniendo bajo su corto gobierno a la mayor parte de al-Ándalus. Poco después de su asesinato se produce la conquista castellana del reino de Murcia (1243). La investigación arqueológica ha hecho posible uno de los primeros intentos precisos de aproximación a una madina medieval, aportando importantes novedades sobre el urbanismo islámico. En la conferencia también se abordará el análisis de la gestión e integración de los restos arqueológicos andalusíes en la ciudad actual, con especial mención a los museos de Santa Clara y de San Juan de Dios.


    Organiza: Organiza: Casa Árabe y Fundación Tres Culturas del Mediterráneo
  • Granada: capital de los reinos zirí y nazarí

    Granada: capital de los reinos zirí y nazarí

    28 de junio de 201619:30 horas
    SEVILLA
    Pabellón Hassan II - C/ Max Planck 2. Isla de la Cartuja 19:30 horas Entrada libre hasta completar el aforo.
    En español.
    Antonio Orihuela, Escuela de Estudios Árabes-CSIC, ofrece esta conferencia en el marco del ciclo sobre Capitales Medievales
    Esta conferencia tratará la estructura urbana de la Granada medieval, partiendo de su origen ibero-romano. A comienzos del siglo XI la ciudad fue elegida por los ziríes como capital de su reino taifa, volviendo a recuperar su importancia desde 1238 como sede del reino nazarí. Esto conllevó la creación de la Alhambra, una nueva ciudad palatina yuxtapuesta a la urbe existente. Antes de su capitulación, a fines del siglo XV, llegó a ser la ciudad más poblada de la península ibérica. Su extenso centro histórico, que aún mantiene importantes vestigios de su pasado andalusí, plantea actualmente una compleja gestión patrimonial y está preservado hoy por tres Planes Especiales de protección. Dos de estos sectores, la Alhambra y el Albaicín, han sido incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. 


    Organiza: Casa Árabe y Fundación Tres Culturas del Mediterráneo 
  • Granada: capital de los reinos zirí y nazarí

    Granada: capital de los reinos zirí y nazarí

    29 de junio de 201619:30 horas
    CóRDOBA
    Auditorio de Casa Árabe (C/ Samuel de los Santos Gener, 9) 19:30 horas Entrada libre hasta completar el aforo.
    En español.
    Antonio Orihuela, Escuela de Estudios Árabes-CSIC, ofrece esta conferencia en el marco del ciclo sobre Capitales Medievales
    Esta conferencia tratará la estructura urbana de la Granada medieval, partiendo de su origen ibero-romano. A comienzos del siglo XI la ciudad fue elegida por los ziríes como capital de su reino taifa, volviendo a recuperar su importancia desde 1238 como sede del reino nazarí. Esto conllevó la creación de la Alhambra, una nueva ciudad palatina yuxtapuesta a la urbe existente. Antes de su capitulación, a fines del siglo XV, llegó a ser la ciudad más poblada de la península ibérica. Su extenso centro histórico, que aún mantiene importantes vestigios de su pasado andalusí, plantea actualmente una compleja gestión patrimonial y está preservado hoy por tres Planes Especiales de protección. Dos de estos sectores, la Alhambra y el Albaicín, han sido incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. 


    Organiza: Casa Árabe y Fundación Tres Culturas del Mediterráneo
  • Granada: capital de los reinos zirí y nazarí

    Granada: capital de los reinos zirí y nazarí

    30 de junio de 201619:00 horas
    MADRID
    Auditorio de Casa Árabe (c/ Alcalá, 62). 19:00 horas Entrada libre hasta completar el aforo.
    En español.
    Antonio Orihuela, Escuela de Estudios Árabes-CSIC, ofrece esta conferencia en el marco del ciclo sobre Capitales Medievales
    Esta conferencia tratará la estructura urbana de la Granada medieval, partiendo de su origen ibero-romano. A comienzos del siglo XI la ciudad fue elegida por los ziríes como capital de su reino taifa, volviendo a recuperar su importancia desde 1238 como sede del reino nazarí. Esto conllevó la creación de la Alhambra, una nueva ciudad palatina yuxtapuesta a la urbe existente. Antes de su capitulación, a fines del siglo XV, llegó a ser la ciudad más poblada de la península ibérica. Su extenso centro histórico, que aún mantiene importantes vestigios de su pasado andalusí, plantea actualmente una compleja gestión patrimonial y está preservado hoy por tres Planes Especiales de protección. Dos de estos sectores, la Alhambra y el Albaicín, han sido incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. 


    Organiza: Casa Árabe y Fundación Tres Culturas del Mediterráneo
  • <div style="text-align: justify;">Qurtuba, la gran capital omeya de Occidente: entre el pasado y el presente </div>
    Excavaciones previas a la construcción de la Ronda de Poniente, Córdoba. Foto: C. Camacho, M. Haro y C. Pérez (AAA, 2004)

    Qurtuba, la gran capital omeya de Occidente: entre el pasado y el presente 

    20 de septiembre de 201619:30 h.
    SEVILLA
    Pabellón Hassan II - C/ Max Planck 2. Isla de la Cartuja 19:30 h. Entrada libre hasta completar el aforo.
    En español
    Rafael Blanco de la Universidad de Córdoba, impartirá esta conferencia en Sevilla  
    Unos seis años después de la conquista islámica de la Península Ibérica el gobernador al-Hurr establece en Córdoba la capital de al-Ándalus. A mediados del siglo VIII Abd al-Rahman I consigue escapar de la masacre de su dinastía en Oriente y asienta en esta ciudad la capital de un emirato independiente, culminado en 929 con la proclamación del Califafo Omeya de Córdoba por ‘Abd al-Rahman III. En 936 este primer califa fundará una nueva ciudad al oeste: Madinat al-Zahra’, y a finales de ese mismo siglo Almanzor creará otra al este: Madinat al-Zahira. 

    En torno a estos tres núcleos se desarrollarán extensos arrabales con palacios, almunias, viviendas, mezquitas, baños, cementerios, etc., en buena parte exhumados en cientos de excavaciones realizadas durante las últimas décadas. Su estudio permite abordar hoy una detallada visión de la Córdoba omeya (siglos VIII-XI), una ciudad sin parangón durante siglos en Europa y el Occidente islámico.


    Esta conferencia tratará también la compleja convivencia de estos importantes vestigios de la megalópolis medieval con la ciudad actual. Desde los años ochenta del siglo XX el encaje entre pasado y presente no ha sido fácil, generando a menudo distintos conflictos patrimoniales.

    Organiza: Casa Árabe y la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo
  • <div style="text-align: justify;">Córdoba: hadira de al-Ándalus. Algo más que el desvaído reflejo de un esplendoroso pasado. </div>
    © Manuel Gutierrez Guerrero

    Córdoba: hadira de al-Ándalus. Algo más que el desvaído reflejo de un esplendoroso pasado. 

    21 de septiembre de 201619:00 horas
    MADRID
    Auditorio de Casa Árabe (c/ Alcalá, 62). 19:00 horas Entrada libre hasta completar el aforo.
    En español
    Alberto León, de la Universidad de Córdoba, impartirá esta conferencia en el auditorio de Casa Árabe en Madrid 
    La capital de al-Ándalus durante los siglos de dominio omeya constituye un referente obligado en los estudios sobre el pasado islámico. No obstante, el foco de atención se ha centrado fundamentalmente en los testimonios más monumentales y presentes en las fuentes documentales, como la mezquita aljama, o en los elementos más distorsionados por los tópicos historiográficos, como el trazado sinuoso de su caso histórico. Más allá de estos lugares comunes, la ciudad actual atesora una información de incomparable valor histórico sobre la evolución de la sociedad urbana andalusí.


    Son muchas las cuestiones aún pendientes de estudio y muy diferentes los enfoques con los que afrontarlas. Como, por ejemplo, el determinante papel que jugó la capital en el desarrollo de un paisaje urbano plenamente islámico, auspiciado por el entorno del poder omeya, pero en el que ejerció un destacado papel la iniciativa privada. O la evolución de la ciudad después del colapso del califato omeya. Muchas preguntas que pueden encontrar respuesta en unos testimonios presentes, visibles siempre que se miren con el merecido interés y el adecuado tratamiento. 

    Organiza: Casa Árabe y Fundación Tres Culturas
  • <div style="text-align: justify;">Córdoba: hadira de al-Ándalus. Algo más que el desvaído reflejo de un esplendoroso pasado.</div>
    © Manuel Gutierrez Guerrero

    Córdoba: hadira de al-Ándalus. Algo más que el desvaído reflejo de un esplendoroso pasado.

    22 de septiembre de 201619:30 horas
    CóRDOBA
    Auditorio de Casa Árabe (C/ Samuel de los Santos Gener, 9) 19:30 horas Entrada libre hasta completar el aforo.
    En español
    Alberto León, profesor en la Universidad de Córdoba, impartirá esta conferencia en la sede de Casa Árabe en Córdoba.  
    La capital de al-Ándalus durante los siglos de dominio omeya constituye un referente obligado en los estudios sobre el pasado islámico. No obstante, el foco de atención se ha centrado fundamentalmente en los testimonios más monumentales y presentes en las fuentes documentales, como la mezquita aljama, o en los elementos más distorsionados por los tópicos historiográficos, como el trazado sinuoso de su caso histórico. Más allá de estos lugares comunes, la ciudad actual atesora una información de incomparable valor histórico sobre la evolución de la sociedad urbana andalusí.


    Son muchas las cuestiones aún pendientes de estudio y muy diferentes los enfoques con los que afrontarlas. Como, por ejemplo, el determinante papel que jugó la capital en el desarrollo de un paisaje urbano plenamente islámico, auspiciado por el entorno del poder omeya, pero en el que ejerció un destacado papel la iniciativa privada. O la evolución de la ciudad después del colapso del califato omeya. Muchas preguntas que pueden encontrar respuesta en unos testimonios presentes, visibles siempre que se miren con el merecido interés y el adecuado tratamiento. 

    Organiza:
    Casa Árabe y Fundación Tres Culturas
  • <div style="text-align: justify;">Qurtuba. La memoria presente de la capital omeya de al-Ándalus</div>
    Vista actual de parte de los arrabales omeyas occidentales excavados en Córdoba. (Foto: R. Blanco)

    Qurtuba. La memoria presente de la capital omeya de al-Ándalus

    28 de septiembre de 201619:00 horas
    MADRID
    Auditorio de Casa Árabe (c/ Alcalá, 62). 19:00 horas Entrada libre hasta completar el aforo.
    En español
    Rafael Blanco, profesor de la Universidad de Córdoba, impartirá esta conferencia en la sede de Casa Árabe en Madrid 
    Unos seis años después de la conquista musulmana de al-Ándalus, el gobernador al-Hurr establece la capital en Qurtuba, que experimentará su mayor expansión en el siglo X, ya como sede del nuevo Califato Omeya de Occidente, creando una vasta conurbación con las ciudades de al-Zahra’ al oeste y de al-Zahira al este que perdurará hasta la fitna o guerra civil de inicios del siglo XI.

    La memoria de esta Córdoba omeya siguió presente durante siglos en la mentalidad colectiva, con su antigua mezquita aljama como icono ineludible de su esplendor pasado. No obstante, el notable crecimiento urbanístico experimentado en la ciudad durante las últimas décadas –acaso sólo comparable con el que tuvo la propia Qurtuba en el siglo X– también ha ido desvelando numerosos e interesantes sectores de esta gran megalópolis andalusí, generalmente desconocidos por los turistas y los propios cordobeses, que siguen teniendo su referente fundamental en la Mezquita-Catedral.


    El encaje de un patrimonio arqueológico tan extenso e importante con la ciudad actual ha sido muy complejo, especialmente desde los años ochenta del pasado siglo, generando a menudo distintos conflictos patrimoniales que serán abordados en esta conferencia. 

    Organiza: Casa Árabe y Fundación Tres Culturas del Mediterráneo
  • <div style="text-align: justify;">Qurtuba. La memoria presente de la capital omeya de al-Ándalus</div>
    Vista actual de parte de los arrabales omeyas occidentales excavados en Córdoba. (Foto: R. Blanco)

    Qurtuba. La memoria presente de la capital omeya de al-Ándalus

    29 de septiembre de 201619:30 horas
    CóRDOBA
    Auditorio de Casa Árabe (C/ Samuel de los Santos Gener, 9) 19:30 horas Entrada libre hasta completar el aforo.
    En español
    Rafael Blanco, profesor de la Universidad de Córdoba, impartirá esta conferencia en la sede de Casa Árabe en Córdoba. 
    Unos seis años después de la conquista musulmana de al-Ándalus, el gobernador al-Hurr establece la capital en Qurtuba, que experimentará su mayor expansión en el siglo X, ya como sede del nuevo Califato Omeya de Occidente, creando una vasta conurbación con las ciudades de al-Zahra’ al oeste y de al-Zahira al este que perdurará hasta la fitna o guerra civil de inicios del siglo XI.

    La memoria de esta Córdoba omeya siguió presente durante siglos en la mentalidad colectiva, con su antigua mezquita aljama como icono ineludible de su esplendor pasado. No obstante, el notable crecimiento urbanístico experimentado en la ciudad durante las últimas décadas –acaso sólo comparable con el que tuvo la propia Qurtuba en el siglo X– también ha ido desvelando numerosos e interesantes sectores de esta gran megalópolis andalusí, generalmente desconocidos por los turistas y los propios cordobeses, que siguen teniendo su referente fundamental en la Mezquita-Catedral.


    El encaje de un patrimonio arqueológico tan extenso e importante con la ciudad actual ha sido muy complejo, especialmente desde los años ochenta del pasado siglo, generando a menudo distintos conflictos patrimoniales que serán abordados en esta conferencia. 

    Organiza: Casa Árabe y Fundación Tres Culturas del Mediterráneo
  • <div style="text-align: justify;">El Cairo islámico y Fustat. Desde la conquista árabe hasta la expedición francesa </div>
    Vista de Qalat al-Qabsh, El Cairo (Foto: S. Pradines, 2015).

    El Cairo islámico y Fustat. Desde la conquista árabe hasta la expedición francesa 

    5 de octubre de 201619:00 horas
    MADRID
    Auditorio de Casa Árabe (c/ Alcalá, 62). 19:00 horas Entrada libre hasta completar el aforo.
    En español
    Stephane Pradines, profesor de la Universidad Aga Khan en el Reino Unido, impartirá esta conferencia en la sede de Casa Árabe en Madrid.  
    Si la historia de El Cairo era bien conocida en las fuentes árabes y latinas, la arqueología de El Cairo era casi una terra incognita. No tenemos evidencias arqueológicas de las ciudades abasíes de al-Askar y al-Qatai; y nuestro conocimiento sobre la urbanización y la planimetría de la ciudad fatimí ha estado esencialmente tratado por historiadores basados principalmente en los escritos de Maqrizi. Si a ello le añadimos un modelo teórico desarrollado por historiadores, obtenemos una visión arqueológica sesgada de la ciudad, limitada sólo a las excavaciones en la antigua ciudad de Misr-Fustat. Por lo tanto, las excavaciones del Aga Khan Trust para la Cultura y el Instituto Francés de Arqueología han proporcionado una ingente y novedosa cantidad de información sobre El Cairo medieval, que puede ser destruido en cualquier momento por las construcciones modernas y los empresarios corruptos. 


    Organiza:
    Casa Árabe y la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo
  • <div style="text-align: justify;">Sabra al-Mansūriya. De capital fatimí a ciudad yerma a las puertas de Kairuán</div>
    Sondage 3 (UF 3006 b). « Couronne de lumière ».

    Sabra al-Mansūriya. De capital fatimí a ciudad yerma a las puertas de Kairuán

    19 de octubre de 201619:30 horas
    CóRDOBA
    Auditorio de Casa Árabe (C/ Samuel de los Santos Gener, 9) 19:30 horas Entrada libre hasta completar el aforo.
    Esta conferencia tendrá lugar en la sede de Casa Árabe en Córdoba  
    Sabra al-Mansuriya constituye un ejemplo paradigmático de fundación urbana dinástica califal, concebida para albergar no solo el aparato del Estado sino también el conjunto de las actividades económicas y sociales bajo su control. Construida en 947 por el tercer califa fatimí, al-Mansur, fue la segunda capital de esta dinastía chiita. Se estableció frente a Qairuán –la vieja metrópolis de Ifriqiya–, en una situación comparable a la de Madinat al-Zahra’ respecto a Córdoba. Cuando la corte la dejó para instalarse en El Cairo (fundada en 972), la ciudad se quedó bajo el mando de los gobernadores ziríes que le confirieron su mayor esplendor. No obstante, esta ciudad duró poco más de un siglo, siendo destruida por los Banu Hilal en 1057. Intentaremos reconstruir su breve historia, a partir de las fuentes escritas y de las excavaciones más recientes. Se hará hincapié en la compleja relación que mantuvo con la vecina Qairuán y concluiremos con los problemas planteados hoy para su conservación en un contexto de desarrollo urbano propio del siglo XXI.

  • <div style="text-align: justify;">Sabra al-ManSūriya. De capital fatimí a ciudad yerma a las puertas de Kairuán</div>
    Sondage 3 (UF 3006 b). « Couronne de lumière ».

    Sabra al-ManSūriya. De capital fatimí a ciudad yerma a las puertas de Kairuán

    20 de octubre de 201619:00 horas
    MADRID
    Auditorio de Casa Árabe (c/ Alcalá, 62). 19:00 horas Entrada libre hasta completar aforo
    Esta conferencia tendrá lugar en la sede de Casa Árabe en Madrid 
    Sabra al-Mansuriya constituye un ejemplo paradigmático de fundación urbana dinástica califal, concebida para albergar no solo el aparato del Estado sino también el conjunto de las actividades económicas y sociales bajo su control. Construida en 947 por el tercer califa fatimí, al-Mansur, fue la segunda capital de esta dinastía chiita. Se estableció frente a Qairuán –la vieja metrópolis de Ifriqiya–, en una situación comparable a la de Madinat al-Zahra’ respecto a Córdoba. Cuando la corte la dejó para instalarse en El Cairo (fundada en 972), la ciudad se quedó bajo el mando de los gobernadores ziríes que le confirieron su mayor esplendor. No obstante, esta ciudad duró poco más de un siglo, siendo destruida por los Banu Hilal en 1057. Intentaremos reconstruir su breve historia, a partir de las fuentes escritas y de las excavaciones más recientes. Se hará hincapié en la compleja relación que mantuvo con la vecina Qairuán y concluiremos con los problemas planteados hoy para su conservación en un contexto de desarrollo urbano propio del siglo XXI. 

  • <div style="text-align: justify;">Bagdad y Samarra: capitales imperiales del Califato Abasí.</div>

    Bagdad y Samarra: capitales imperiales del Califato Abasí.

    26 de octubre de 201619:00 horas
    MADRID
    Auditorio de Casa Árabe (c/ Alcalá, 62). 19:00 horas Entrada libre hasta completar aforo
    En inglés y español con traducción simultánea
    Casa Árabe y la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, con la colaboración del grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba organizan esta conferencia a cargo de Alastair Northedge (Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne).
    Tras la fundación del Califato Abasí en 750 fue necesaria una nueva capital: Bagdad (762), próxima a la ciudad sasánida de Ctesifonte. Esta urbe se describe ampliamente en los textos, pero nada de la ciudad inicial se ha preservado. Los monumentos más recientes conservados datan del siglo XIII, como la Madrasa Mustansiriyya y otros edificios similares. El plano inicial estaba basado en una planta circular de la ciudad gubernamental, una novedad en aquella época, rodeada por amplios arrabales sin fortificar. Aunque conocemos poco sobre la arquitectura y urbanismo de la Bagdad inicial, puede ser comprendida a través de los vestigios bien conservados de la segunda capital Abasí: Samarra (836-892). Sus ruinas mantienen prácticamente todo el plano de la ciudad, y es posible ver su distribución, así como la excelente arquitectura de la mezquita de al-Mutawakkil con su famoso alminar en espiral. Hoy los vestigios han sufrido los efectos de la guerra y el desarrollo económico, pero una buena parte del yacimiento de Samarra todavía perdura.


    Alastair Northedge es arqueólogo e historiador del arte islámico de origen británico, es profesor de Arqueología Islámica en la Universidad Panthéon-Sorbonne y miembro del Laboratorio Orient et Méditerranée (UMR 8167): Islam médiéval. Fue director del “Council for British Research in the Levant”. Es el principal especialista en el estudio del conjunto arqueológico de Samarra (Iraq), uno de los yacimientos arqueológicos más extensos del mundo, catalogado como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, y sobre el que ha codirigido el proyecto "The Samarra Archaeological Survey".

    Organiza: Casa Árabe y Fundación Tres Culturas del Mediterráneo
  • <div style="text-align: justify;">Bagdad y Samarra: capitales imperiales del Califato Abasí.</div>

    Bagdad y Samarra: capitales imperiales del Califato Abasí.

    27 de octubre de 201619:30 horas
    CóRDOBA
    Auditorio de Casa Árabe (C/ Samuel de los Santos Gener, 9) 19:30 horas Entrada libre hasta completar aforo
    En inglés y español con traducción simultánea
    Casa Árabe y la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, con la colaboración del grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba organizan esta conferencia a cargo de Alastair Northedge (Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne).
    Tras la fundación del Califato Abasí en 750 fue necesaria una nueva capital: Bagdad (762), próxima a la ciudad sasánida de Ctesifonte. Esta urbe se describe ampliamente en los textos, pero nada de la ciudad inicial se ha preservado. Los monumentos más recientes conservados datan del siglo XIII, como la Madrasa Mustansiriyya y otros edificios similares. El plano inicial estaba basado en una planta circular de la ciudad gubernamental, una novedad en aquella época, rodeada por amplios arrabales sin fortificar. Aunque conocemos poco sobre la arquitectura y urbanismo de la Bagdad inicial, puede ser comprendida a través de los vestigios bien conservados de la segunda capital Abasí: Samarra (836-892). Sus ruinas mantienen prácticamente todo el plano de la ciudad, y es posible ver su distribución, así como la excelente arquitectura de la mezquita de al-Mutawakkil con su famoso alminar en espiral. Hoy los vestigios han sufrido los efectos de la guerra y el desarrollo económico, pero una buena parte del yacimiento de Samarra todavía perdura.


    Alastair Northedge es arqueólogo e historiador del arte islámico de origen británico, es profesor de Arqueología Islámica en la Universidad Panthéon-Sorbonne y miembro del Laboratorio Orient et Méditerranée (UMR 8167): Islam médiéval. Fue director del “Council for British Research in the Levant”. Es el principal especialista en el estudio del conjunto arqueológico de Samarra (Iraq), uno de los yacimientos arqueológicos más extensos del mundo, catalogado como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, y sobre el que ha codirigido el proyecto "The Samarra Archaeological Survey".

    Organiza: Casa Árabe y  Fundación Tres Culturas del Mediterráneo 
  • Marrakech. Crisol de culturas al norte del Atlas. 
    Photo by Patrice Cressier

    Marrakech. Crisol de culturas al norte del Atlas. 

    2 de noviembre de 201619:00 horas
    MADRID
    Auditorio de Casa Árabe (c/ Alcalá, 62). 19:00 horas Entrada libre hasta completar el aforo.
    En español.
    Patrice Cressier, investigador del CNRS, ofrece esta conferencia en el marco del ciclo sobre Capitales Medievales 
    Incluyendo a los Almorávides, sus fundadores, cuatro de las seis grandes dinastías que han gobernado Marruecos hicieron de Marrakech su capital, permanente o temporal. Aunque haya sido la más meridional de la llamadas ciudades imperiales, y en contra de los clichés comúnmente admitidos, ni su arquitectura ni su urbanismo pueden calificarse como sahariano. En cambio, y a pesar de un entorno natural a priori poco favorable, la ciudad sí ha acabado siendo un lugar privilegiado en el que el sustrato tribal bereber se ha impregnado de las aportaciones andalusíes y orientales, confiriéndole una personalidad única. En este breve repaso a la historia urbana de Marrakech haremos hincapié en su fase de fundación y en las dos primeras etapas de su crecimiento, almorávide y almohade (ss. XI-XIII). Nos preguntaremos también en qué condiciones se ha conservado este rico patrimonio histórico, y en qué medida está integrado en la promoción turística actual y por tanto en la vida económica de la ciudad.


    Organiza: Casa Árabe y la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo 
  • <div style="text-align: justify;">Fez, una capital histórica al norte de Marruecos</div>
    Vivienda excavada en 2005 bajo la ampliación almorávide de la Mezquita de al-Qarawiyyin (Fez). Foto: A. Ettahiri, A. Fili, J.P. Van Staëvel (2012).

    Fez, una capital histórica al norte de Marruecos

    15 de noviembre de 201619:30 horas
    SEVILLA
    Pabellón Hassan II - C/ Max Planck 2. Isla de la Cartuja 19:30 horas Entrada libre hasta completar el aforo.
    En francés con interpetación simultánea al español
    Esta conferencia tendrá lugar el 15 de noviembre en la sede de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, en Sevilla  
    A finales del siglo VIII Idris b. Abd Allah creó Madinat Fas, en la ribera derecha del río homónimo. A inicios del siglo IX su hijo potenció esta ciudad como capital de la dinastía idrisí, creando otra urbe en la ribera izquierda (809). 

    Durante dos siglos Fez conserva ambos núcleos urbanos, uno frente al otro y en continua rivalidad. A finales del siglo XI el emir almorávide Yusuf ben Tashufin elimina esa dualidad, uniendo ambos sectores con una sola muralla y construyendo en la parte alta una alcazaba. Años más tarde los almohades asediaron Fez durante un largo periodo, hasta que en 1145 consiguieron entrar, castigando duramente la ciudad, destruyendo su alcazaba y su muralla, que reconstruirá el califa almohade al-Nasir en 1212.

    A mediados del ese mismo siglo la dinastía meriní conquista Fez, convirtiéndola en su capital y configurando una nueva duplicidad con la fundación de Fas al-Yadid, dedicada esencialmente a la corte y a la administración, en tanto la antigua Fez se concentraba en las actividades artesanales y comerciales. 

    Hoy Fez es una ciudad viva, con una gran importancia a nivel religioso y cultural, la tercera más grande de Marruecos y una de las más turísticas; una ciudad Patrimonio de la Humanidad con una rica realidad histórica que debe convivir con su intensa vida actual.

    Organiza: Casa Árabe y la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo 
  • <div style="text-align: justify;">Fez, una capital histórica al norte de Marruecos</div>
    Vivienda excavada en 2005 bajo la ampliación almorávide de la Mezquita de al-Qarawiyyin (Fez). Foto: A. Ettahiri, A. Fili, J.P. Van Staëvel (2012).

    Fez, una capital histórica al norte de Marruecos

    16 de noviembre de 201619:30 horas
    CóRDOBA
    Auditorio de Casa Árabe (C/ Samuel de los Santos Gener, 9) 19:30 horas Entrada libre previa inscripción
    En francés con interpetación simultánea al español
    Esta conferencia tendrá lugar el 16 de noviembre en la sede de Casa Árabe en Córdoba 
    A finales del siglo VIII Idris b. Abd Allah creó Madinat Fas, en la ribera derecha del río homónimo. A inicios del siglo IX su hijo potenció esta ciudad como capital de la dinastía idrisí, creando otra urbe en la ribera izquierda (809). 

    Durante dos siglos Fez conserva ambos núcleos urbanos, uno frente al otro y en continua rivalidad. A finales del siglo XI el emir almorávide Yusuf ben Tashufin elimina esa dualidad, uniendo ambos sectores con una sola muralla y construyendo en la parte alta una alcazaba. Años más tarde los almohades asediaron Fez durante un largo periodo, hasta que en 1145 consiguieron entrar, castigando duramente la ciudad, destruyendo su alcazaba y su muralla, que reconstruirá el califa almohade al-Nasir en 1212. 


    A mediados del ese mismo siglo la dinastía meriní conquista Fez, convirtiéndola en su capital y configurando una nueva duplicidad con la fundación de Fas al-Yadid, dedicada esencialmente a la corte y a la administración, en tanto la antigua Fez se concentraba en las actividades artesanales y comerciales. 

    Hoy Fez es una ciudad viva, con una gran importancia a nivel religioso y cultural, la tercera más grande de Marruecos y una de las más turísticas; una ciudad Patrimonio de la Humanidad con una rica realidad histórica que debe convivir con su intensa vida actual.

    Organiza: Casa Árabe y la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo
  • <div>Fez, una capital histórica al norte de Marruecos</div>
    Vivienda excavada en 2005 bajo la ampliación almorávide de la Mezquita de al-Qarawiyyin (Fez). Foto: A. Ettahiri, A. Fili, J.P. Van Staëvel (2012).

    Fez, una capital histórica al norte de Marruecos

    17 de noviembre de 201619:00 horas
    MADRID
    Auditorio de Casa Árabe (c/ Alcalá, 62). 19:00 horas Entrada libre hasta completar aforo
    En francés con interpetación simultánea al español
    Esta conferencia, que se celebrará en la sede de asa Árabe en Madrid, cierra el ciclo dedicado a las grandes capitales del Mundo Islámico 
    A finales del siglo VIII Idris b. Abd Allah creó Madinat Fas, en la ribera derecha del río homónimo. A inicios del siglo IX su hijo potenció esta ciudad como capital de la dinastía idrisí, creando otra urbe en la ribera izquierda (809). 

    Durante dos siglos Fez conserva ambos núcleos urbanos, uno frente al otro y en continua rivalidad. A finales del siglo XI el emir almorávide Yusuf ben Tashufin elimina esa dualidad, uniendo ambos sectores con una sola muralla y construyendo en la parte alta una alcazaba. Años más tarde los almohades asediaron Fez durante un largo periodo, hasta que en 1145 consiguieron entrar, castigando duramente la ciudad, destruyendo su alcazaba y su muralla, que reconstruirá el califa almohade al-Nasir en 1212. 

    A mediados del ese mismo siglo la dinastía meriní conquista Fez, convirtiéndola en su capital y configurando una nueva duplicidad con la fundación de Fas al-Yadid, dedicada esencialmente a la corte y a la administración, en tanto la antigua Fez se concentraba en las actividades artesanales y comerciales. 


    Hoy Fez es una ciudad viva, con una gran importancia a nivel religioso y cultural, la tercera más grande de Marruecos y una de las más turísticas; una ciudad Patrimonio de la Humanidad con una rica realidad histórica que debe convivir con su intensa vida actual.

    Organiza:
    Casa Árabe y la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo 
Prof. Dr. Abdallah Fili (Université Chouaib Doukkali, El Jadida)
Profesor de historia y arqueología de la Universidad El Jadida (Marruecos), se doctoró en arqueología en la Universidad de Lyon. Ha sido experto de la UNESCO para el proyecto “Economie du patrimoine au Maroc” y del ADER-Fes para la evaluación del proyecto “Fondouks de Fès”. Ha dirigido varias intervenciones arqueológicas en ciudades y despoblados de Marruecos, entre los que destacan el descubrimiento de Igîlîz des Hargha, cuna del Mahdi almohade, o los estudios sobre Fez, Sijilmasa, Volubilis o Aghmat. 

Prof. Dr. Alastair Northedge (Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne)
Arqueólogo e historiador del arte islámico de origen británico, es profesor de Arqueología Islámica en la Universidad Panthéon-Sorbonne y miembro del Laboratorio Orient et Méditerranée (UMR 8167): Islam médiéval. Fue director del “Council for British Research in the Levant”. Es el principal especialista en el estudio del conjunto arqueológico de Samarra (Iraq), uno de los yacimientos arqueológicos más extensos del mundo, catalogado como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, y sobre el que ha codirigido el proyecto "The Samarra Archaeological Survey".

Prof. Dr. Alberto León (Universidad de Córdoba)
Profesor Titular de Arqueología Medieval de la Universidad de Córdoba y miembro del grupo de investigación Sísifo (UCO), es especialista en urbanismo andalusí, arquitectura defensiva medieval, arqueología de la arquitectura, y gestión de la Arqueología Urbana, en la que cuenta con una extensa experiencia. Ha dirigido diversas intervenciones arqueológicas sobre Madinat Qurtuba, destacando especialmente sus estudios sobre las fortificaciones medievales, el antiguo Alcázar andalusí o la Torre de la Calahorra.

Dr. Antonio Orihuela (CSIC-Escuela de Estudios Árabes)
Doctorado en arquitectura por la Universidad de Sevilla, fue arquitecto municipal de Granada hasta 1988 y profesor asociado en la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad de Granada desde 1994 a 1998. Actualmente es director de la Escuela de Estudios Árabes de Granada, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y miembro del Grupo de Investigación "Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad" (LAAC). Entre sus numerosos trabajos destacan los realizados sobre la arquitectura islámica y la Granada andalusí.

Prof. Dr. Hugh Kennedy (SOAS, University of London)
Profesor en el departamento de Lenguas y Culturas del Cercano y Medio Oriente de la Universidad de Londres. Es uno de los más prestigiosos especialistas en la historia islámica medieval de Europa y Asia. Es miembro del Centro de Estudios Iraníes y del London Middle East Institute (LMEI) de la School of Oriental and African Studies. Actualmente codirige el proyecto "Economic Integration and Social Change in the Islamic World System, 800-1000 CE", y ha publicado una amplia diversidad de estudios históricos, centrados especialmente en los antiguos territorios de Siria e Iraq.

Prof. Dr. Miguel Ángel Tabales (Universidad de Sevilla)
Profesor Titular de Arqueología en la Universidad de Sevilla, ha realizado numerosas excavaciones urbanas en esta ciudad. Es uno de los principales especialistas en arqueología de la arquitectura y desde hace varios años dirige los trabajos de investigación, gestión, conservación y difusión del conjunto monumental del Patronato del Real Alcázar de Sevilla, sobre los que cuenta con diversas publicaciones. Dirige actualmente la prestigiosa revista Arqueología de la Arquitectura, editada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad del País Vasco. 

Dr. Julio Navarro Palazón (CSIC-Escuela de Estudios Árabes)
Científico Titular del CSIC, es doctor en Arqueología Islámica e investigador responsable del grupo de investigación Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC), adscrito a la Escuela de Estudios Árabes de Granada (CSIC). Es uno de los principales especialistas en arquitectura y urbanismo islámicos, tema sobre el que ha dirigido diversos proyectos de investigación, congresos y monografías. Sus trabajos arqueológicos se remontan desde Jordania a Marruecos. Destacan especialmente sus estudios sobre la ciudad de Murcia y otros yacimentos del entorno, como el despoblado de Siyasa o el Castillejo de Monteagudo.

Dr. Patrice Cressier (CNRS, Francia)
Doctor en Historia del Arte y Arqueología islámica por la Université de Paris IV-Sorbonne, es Investigador en el Centre National de la Recherche Scientifique y miembro del CIHAM-UMR 5648, de Lyon. Fue nombrado chevalier de l’ordre des Palmes académiques en 2002 y es miembro del Instituto Arqueológico Alemán desde 1998. Ha sido director de Estudios (Antigüedad y Medioevo) de Casa de Velázquez (1994-2002) y ha dirigido diversas monografías, congresos y proyectos internacionales centrados fundamentalmente en el Occidente islámico medieval. 

Dr. Rafael Blanco (Universidad de Córdoba)
Licenciado en Historia del Arte y doctor en Arqueología por la Universidad de Córdoba, es especialista en arquitectura doméstica y urbanismo islámicos. Ha intervenido en distintos proyectos de investigación sobre la Córdoba histórica y es miembro del grupo de Investigación Sísifo (UCO), desde el que ha coordinado diversos ciclos de conferencias, publicaciones y proyectos de cultura científica, especialmente centrados en la Córdoba islámica, en su urbanismo y en el legado andalusí preservado.

Dra. Sophie Gilotte (CNRS, Francia)
Doctora en Historia del Arte y Arqueología Islámica (Universidad de París IV París-Sorbonne), es miembro del CNRS, Ciham/UMR-LYON. Se ha especializado en la arqueología de al-Andalus y el Norte de África, y ha participado en el estudio del yacimiento de Sabra al-Mansuriya (Túnez). Ha colaborado en diversos proyectos internacionales sobre el Occidente islámico, estando a cargo del proyecto Instituto Histórico Hoffmeyer (IAM / CCHS-CSIC, España). Dirige desde hace varios años las excavaciones en el yacimiento de Madinat Albalat (Cáceres). 

Prof. Dr. Stéphane Pradines (Universidad Aga Khan, Reino Unido)
Doctor en arqueología islámica por la Universidad Sorbonne Paris-IV, es profesor en el Institute for the Study of Muslim Civilisations, Universidad Aga Khan (Reino Unido) e investigador asociado en el CNRS de Paris, Orient et Mediterranée. Fue responsable de Arqueología Islámica en el IFAO (El Cairo) entre 2001 y 2012. Es especialista en arqueología medieval de Oriente Medio y África Oriental, habiendo realizado diversos trabajos arqueológicos en Tanzania, Kenia o Egipto. Dirige actualmente un proyecto sobre las fortificaciones y el urbanismo de El Cairo fatimí y ayyubí. 
Jueves 5 de mayo de 2016
Damasco (Siria), por Hugh Kennedy (SOAS, University of London)

Jueves 26 de mayo de 2016 
Marrakech (Marruecos), por Patrice Cressier (CNRS, Francia)

Jueves 9 de junio de 2016
Sevilla (España), por Miguel Ángel Tabales (Universidad de Sevilla)

Miércoles 22 de junio de 2016
Murcia (España), por Julio Navarro Palazón (CSIC-Escuela de Estudios Árabes)

Miércoles 29 de junio de 2016
Granada (España), por Antonio Orihuela (CSIC-Escuela de Estudios Árabes)

Jueves 22 de septiembre de 2016
Córdoba (España), por Alberto León (Universidad de Córdoba)

Jueves 29 de septiembre 2016
Córdoba. Presente (España), por Rafael Blanco (Universidad de Córdoba)

Miércoles 19 de octubre de 2016
Sabra al-Mansuriyya (Túnez), por Sophie Gilotte (CNRS, Francia)

Jueves 27 de octubre 
Bagdad-Samarra (Iraq), por Alastair Northedge (Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne)

Miércoles 16 de noviembre de 2016
Fez (Marruecos), Abdallah Fili (Université Chouaib Doukkali, El Jadida)
Miércoles 4 de mayo de 2016 Damasco (Siria), Hugh Kennedy (SOAS, University of London) Miércoles 8 de junio de 2016 Sevilla (España), Miguel Ángel Tabales (Universidad de Sevilla) Jueves 23 de junio de 2016 Murcia (España), Julio Navarro Palazón (CSIC-Escuela de Estudios Árabes) Jueves 30 de junio de 2016 Granada (España), Antonio Orihuela (CSIC-Escuela de Estudios Árabes) Miércoles 21 de septiembre de 2016 Córdoba. Pasado (España), Alberto León (Universidad de Córdoba) Miércoles 28 de septiembre de 2016 Córdoba. Presente (España), Rafael Blanco (Universidad de Córdoba)
Miércoles 5 de octubre 2016 El Cairo-Fustat (Egipto), Stéphane Pradines (Universidad Aga Khan, Reino Unido)
Jueves 20 de octubre de 2016 Sabra al-Mansuriyya (Túnez), por Sophie Gilotte (CNRS, Francia) Miércoles 26 de octubre de 2016 Bagdad-Samarra (Iraq), por Alastair Northedge (Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne) Miércoles 2 de noviembre de 2016 Marrakech (Marruecos), Patrice Cressier (CNRS, Francia) Jueves 17 de noviembre de 2016 Fez (Marruecos), Abdallah Fili (Université Chouaib Doukkali, El Jadida)
Martes 10 de mayo de 2016
Sevilla (España), por Miguel Ángel Tabales (Universidad de Sevilla)

Miércoles 25 de mayo de 2016 
Marrakech (Marruecos), por Patrice Cressier (CNRS, Francia)

Martes 21 de junio de 2016
Murcia (España), por Julio Navarro Palazón (CSIC-Escuela de Estudios Árabes)

Martes 28 de junio de 2016
Granada (España), por Antonio Orihuela (CSIC-Escuela de Estudios Árabes)

Martes 20 de septiembre 2016
Córdoba. Presente (España), por Rafael Blanco (Universidad de Córdoba)

Martes 18 de octubre de 2016
Sabra al-Mansuriyya (Túnez), por Sophie Gilotte (CNRS, Francia)

Martes 15 de noviembre de 2016
Fez (Marruecos), Abdallah Fili (Université Chouaib Doukkali, El Jadida)


Casa Árabe y la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo


Grupo de Investigación Sísifo del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba