Exposiciones

Inicio / Actividades / Exposiciones / Apátridas. El laberinto de los invisibles

Apátridas. El laberinto de los invisibles

Del 25 de abril de 2019 al 5 de mayo de 2019De lunes a sábado de 11 :00 a 19:30. Domingo y festivos de 11:00 a 15:00h.
MADRID
Sala de columnas de Casa Árabe (c/ Alcalá, 62. Planta sótano). De lunes a sábado de 11 :00 a 19:30. Domingo y festivos de 11:00 a 15:00h. Entrada libre hasta completar el aforo.
En español.

Casa Árabe acoge, del 25 de abril al 5 de mayo en Madrid, esta exposición producida por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

La muestra, a través de un recorrido expositivo cuasi laberíntico, recoge las identidades robadas de algunas minorías apátridas en el mundo.

Tras la reciente adhesión de España a la Convención para Reducir los Casos de Apatridia de 1961 y en el contexto de la campaña de ACNUR #IBelong - #YoPertenezco, esta exposición fotográfica pretende dar visibilidad a más de diez millones de mujeres, hombres y niños en el mundo que no son reconocidos como ciudadanos por ningún país conforme a su legislación.

Sin documentos, las personas apátridas son legalmente invisibles, condenadas a una existencia en la sombra y despojadas de los derechos humanos básicos de los que disfruta cualquier ciudadano: la educación, la sanidad, la vivienda, el trabajo legal, el derecho de voto, la libertad de movimiento o incluso el derecho a contraer matrimonio o tener un entierro digno y un certificado de defunción cuando fallecen. Muchos transmiten la apatridia a sus hijos como si de una maldición se tratara y éstos a su vez, a la generación venidera.

La principal razón por la que las personas se convierten en apátridas es la discriminación por su origen étnico, por su religión o por motivos de género, porque en algunos países las mujeres no pueden transmitir su nacionalidad a sus hijos. Las causas de la apatridia varían según el país, pero los efectos son los mismos: aislamiento, pobreza y exclusión. La apatridia crea una brecha entre la comunidad local y los grupos afectados, agravando su sensación de ser intrusos en su propio país: de no pertenecer a ningún lugar. Si no se aborda, la exclusión prolongada de las minorías apátridas puede generar resentimiento, miedo y, en algunos casos, dar lugar a persecución, desplazamiento, inestabilidad e inseguridad.

MANDATO DE ACNUR CON LOS APÁTRIDAS
La Asamblea General de la ONU encomendó en 1974 al ACNUR el mandato de velar por las personas apátridas y desde entonces trabaja para prevenir y reducir el fenómeno, entre otras formas, promoviendo la adhesión a las convenciones sobre la apatridia, asesorando a los Gobiernos para la reforma de las leyes de nacionalidad, mejorando la recogida de datos sobre población apátrida, apoyando campañas de nacionalización y asesorando a personas apátridas para la obtención de la nacionalidad y adquisición de documentos.


COMPROMISO DE ESPAÑA CON LA APATRIDIA
España se adhirió a la Convención de 1961 para la Reducción de la Apatridia el pasado 25 de septiembre 2018, y es firmante, a su vez, de la Convención de 1954 sobre el Estatuto de los Apátridas. España es de los pocos países del mundo que cuentan con un proceso para la de determinación del estatuto de apátrida (establecido en 2001) y tiene una legislación adaptada para evitar la aparición de nuevos casos de apatridia. En los últimos cinco años, las autoridades españolas han recibido una media de 1.300 solicitudes de apatridia anuales.
Apátridas. El laberinto de los invisibles
Foto: Rohingya 9 Oct 2017 (© ACNUR/Roger Arnold))