Venta de entradas
Inicio / Actividades / Venta de entradas
-
Taller de Mano de Fátima (Hamsa / Jamsa)
25 de septiembre de 202518:00 horas.CÓRDOBASede de Casa Árabe (c/ Samuel de los Santos Gener, 9). 18:00 horas. 4 euros: público general en la sede.3 euros pagos online, personas en situación oficial de desempleo, estudiantes del Centro de Lengua de Casa Árabe y Carné Joven. Venta de entradas en nuestra página web (en la información de cada taller), o en la sede de Casa Árabe en Córdoba (en efectivo o con tarjeta de crédito).
En español.COMPLETO. En septiembre vuelven nuestros talleres para descubrir arqueología e historia de Córdoba a través del trabajo artesano. En la sesión del jueves 25 de septiembre crearemos un símbolo protector compartido por varias culturas y religiones de Oriente: la "Mano de Fátima".La Hamsa o Jamsa (Mano / Cinco) está presente en el islam, judaísmo y budismo, aunque con diferentes denominaciones (mano de Fátima, mano de Miriam y Abhaya Mundra, respectivamente).
En este taller los asistentes policromarán una Hamsa de madera que les servirá de símbolo protector para sus hogares.
Todos los materiales serán proporcionados por la organización y son gratuitos.
-
Primer taller de bordado palestino del otoño
3 de octubre de 2025El taller se celebrará el viernes 3 de octubre de 17:30 a 19:30 horas.MADRIDSede de Casa Árabe (c/ Alcalá, 62). El taller se celebrará el viernes 3 de octubre de 17:30 a 19:30 horas. Precio: 5 euros.En español.El viernes 3 de octubre retomamos los talleres de bordado palestino en el marco del proyecto "Hilos de la diáspora". En esta ocasión nos acompañarán tres refugiadas palestinas en España. Compra ya tu entrada y ven a bordar por Palestina.En los talleres podremos conocer lo que es el bordado tradicional palestino (tatriz), su práctica y significado en distintas regiones de la Palestina histórica, de la mano de sus protagonistas, tres bordadoras palestinas refugiadas en España: Avo Zoughbi (Belén), Dalia Kayed (Gaza) y Saja Abdalhadi (Tulkarem)
Los talleres se definen como espacios de encuentro e intercambio, donde tendremos ocasión de dialogar con ellas y aprender a bordar algunos de los patrones típicos de estas regiones. Cada una de ellas nos propondrá cuatro patrones de su región, con distinto grado de complejidad, para seguir bordando juntas por Palestina y mantener vivo este patrimonio cultural único.
Este programa cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). -
Vuelve el Club de Lectura de Casa Árabe
Del 8 de septiembre de 2025 al 16 de diciembre de 2025Del 7 de octubre al 16 de diciembre, sesiones los martes alternos de 18:00 a 20:00 horas.MADRIDSede de Casa Árabe (c/ Alcalá, 62). Del 7 de octubre al 16 de diciembre, sesiones los martes alternos de 18:00 a 20:00 horas. 60 euros (6 sesiones).En español.ÚLTIMAS PLAZAS. En el último trimestre del año, nuestro Club de Lectura celebra nuevas sesiones en las que conoceremos y comentaremos obras y autores que nos permitirán acercarnos al mundo árabe a través de la literatura y el ensayo. Abierto el plazo de inscripción. ¡Apúntate!Las nuevas propuestas del Club de Lectura permitirán a los participantes explorar una selección de obras literarias relevantes sobre las que intercambiarán ideas en sesiones dinamizadas por la Escuela de Escritores.
Las lecturas previstas para este trimestre serán las siguientes:
Martes 7 de octubre: El azul entre el cielo y el agua (Susan Abulhawa)
Martes 21 de octubre: La promesa (Damon Galgut)
Martes 4 de noviembre: V13 (Emmanuel Carrere)
Martes 18 de noviembre: El siglo de las langostas (Malika Mokedden)
Martes 2 de diciembre: No voy a pedir a nadie que me crea (Juan Pablo Villalobos)
Martes 16 de diciembre: Una trilogía palestina (Gasan Kanafani)
Para participar en el Club de Lectura se requiere asistir a la primera sesión con el primer libro leído. Casa Árabe proporcionará la metodología del club una vez que los participantes se hayan inscrito. Las sesiones serán dinamizadas por Javier Fonseca, de Escuela de Escritores.
Javier Fonseca
Autor de Literatura Infantil y Juvenil (LIJ), con más de veinte publicaciones a su nombre o bajo seudónimo (Isaura Lee), entre ellas Pastel de moras (Algar eds. 2013), El visitante del otro lado (Diquesí eds. 2016) o Zampalabras (Nórdica eds. 2018), 17+85 españoles geniales que lograron su sueño (1785 eds. 2019), Amigos imaginarios (San Pablo eds. 2020) o La familia Muchasleguas (La Esfera de los Libros 2020).
En Escuela de Escritores imparte clases de LIJ y de escritura creativa y relato para jóvenes y adultos, de proyectos y LIJ en el Curso de especialización en la enseñanza de Escritura Creativa y de Poesía Infantil en el Máster de Poesía. Además, desde 2014 es responsable de las recomendaciones de LIJ de la revista cultural Adiós. Colabora ocasionalmente con otras publicaciones culturales (Cuatrogatos, revista digital de LIJ) y programas de radio (La estación azul de los niños, RNE). Junto a esto, coordina clubes de lectura juveniles y de adultos en bibliotecas públicas, librerías y a través de plataformas digitales. También es narrador oral, contando cuentos en plazas, cafés, universidades… y cualquier espacio donde haya personas con ganas de escuchar.
Compagina su labor literaria con la dedicación al pensamiento creativo y la sensibilización social. Ha sido profesor universitario (USP-CEU) y ha trabajado durante más de diez años en Cáritas Española como responsable nacional de educación para el desarrollo y de formación y voluntariado.
Organiza: Casa Árabe
Colabora: Escuela de Escritores -
Nueva ocasión de bordar por Palestina
10 de octubre de 2025El taller se celebrará el viernes 10 de octubre de 17:30 a 19:30 horas.MADRIDSede de Casa Árabe (c/ Alcalá, 62). El taller se celebrará el viernes 10 de octubre de 17:30 a 19:30 horas. Precio: 5 euros por taller. Materiales incluidos. Máximo 20 personas por taller.En español.El viernes 10 de octubre seguimos bordando por Palestina, guiadas por tres bordadoras refugiadas en España: Avo Zoughbi, Dalia Kayed y Saja Abdalhadi. Acompáñanos y participa en estos encuentros dedicados al patrimonio cultural palestino. ¡Apúntate!En los talleres, enmarcados en el proyecto "Hilos de la diáspora", podremos conocer lo que es el bordado tradicional palestino (tatriz), su práctica y significado en distintas regiones de la Palestina histórica, de la mano de sus protagonistas, tres bordadoras palestinas refugiadas en España: Avo Zoughbi (Belén), Dalia Kayed (Gaza) y Saja Abdalhadi (Tulkarem)
Los talleres se definen como espacios de encuentro e intercambio, donde tendremos ocasión de dialogar con ellas y aprender a bordar algunos de los patrones típicos de estas regiones. Cada una de ellas nos propondrá cuatro patrones de su región, con distinto grado de complejidad, para seguir bordando juntas por Palestina y mantener vivo este patrimonio cultural único.
Este programa cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). -
Seguimos bordando por Palestina
17 de octubre de 2025El taller se celebrará el viernes 17 de octubre de 17:30 a 19:30 horas.MADRIDSede de Casa Árabe (c/ Alcalá, 62). El taller se celebrará el viernes 17 de octubre de 17:30 a 19:30 horas. Precio: 5 euros por taller. Materiales incluidos. Máximo 20 personas por taller.En español.El viernes 17 de octubre, seguimos practicando el bordado tradicional palestino (tatriz) guiadas por tres bordadoras refugiadas en España. Ven a descubrir algunos de los patrones típicos de sus lugares de origen y borda tu favorito.En los talleres, que se enmarcan en el proyecto "Hilos de la diáspora", podremos conocer lo que es el bordado tradicional palestino (tatriz), su práctica y significado en distintas regiones de la Palestina histórica, de la mano de sus protagonistas, tres bordadoras palestinas refugiadas en España: Avo Zoughbi (Belén), Dalia Kayed (Gaza) y Saja Abdalhadi (Tulkarem)
Los talleres se definen como espacios de encuentro e intercambio, donde tendremos ocasión de dialogar con ellas y aprender a bordar algunos de los patrones típicos de estas regiones. Cada una de ellas nos propondrá cuatro patrones de su región, con distinto grado de complejidad, para seguir bordando juntas por Palestina y mantener vivo este patrimonio cultural único.
Este programa cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).