Conferencias y debates
Inicio / Actividades / Conferencias y debates / La ‘hermandad hispano-marroquí’ y el Protectorado español a debate
La ‘hermandad hispano-marroquí’ y el Protectorado español a debate
10 de mayo de 2023De 10:00 a 19:00 horas.
CóRDOBA
Sede de Casa Árabe (c/ Samuel de Los Santos y Gener, 9).
De 10:00 a 19:00 horas.
Entrada libre hasta completar el aforo.
En español.
Casa Árabe, en colaboración con la Universidad de Aberdeen, organiza este congreso como parte de las actividades programadas para realizar un acercamiento histórico-cultural a la Exposición de Arte Marroquí. Córdoba, 1946. Será el miércoles 10 de mayo en nuestra sede andaluza.
En el marco del proyecto Exposición de Arte Marroquí. Córdoba, 1946, que comenzó con la inauguración el pasado día 4 de marzo de una exposición homónima, Casa Árabe, en colaboración con la Universidad de Aberdeen, ha desarrollado un programa de actividades complementarias con la idea de llevar a cabo un acercamiento holístico a todo este proceso histórico.
Una de ellas es la celebración del congreso La ‘hermandad hispano-marroquí’ y el Protectorado español a debate: un acercamiento histórico-cultural a la exposición de Arte Marroquí (Córdoba, 1946), que se celebrará el 10 de mayo en la sede de Casa Árabe en Córdoba (c/ Samuel de los Santos Gener, 9).
Esta jornada pretende analizar el contexto histórico de la exposición, incluyendo el contexto colonial de la muestra, el surgimiento del nacionalismo marroquí durante el Protectorado, y el papel de las bellas artes y la música en la legitimación de la administración colonial. Las sesiones abordarán el discurso de la “hermandad hispano-marroquí”, analizando las relaciones sociopolíticas existentes entre la administración colonial española y la sociedad marroquí; un período profundamente complejo y desfigurado que, aunque fuese de manera esporádica, se palpaba en el día a día de los ciudadanos de ambas orillas.
Organizadores:
Marcos de la Fuente (Casa Árabe)
Matthew Machin-Autenrieth (Universidad de Aberdeen)
Javier Rosón (Casa Árabe)
Marcos de la Fuente (Casa Árabe)
Matthew Machin-Autenrieth (Universidad de Aberdeen)
Javier Rosón (Casa Árabe)
Foto: Zubillaga (1946)
Marroquíes junto a niños locales. En el centro están Muhammad Daoud y Abdeslam Alami
Archivo Municipal de Córdoba Colección. Víctor Escribano Ucelay (1905-1978)
Marroquíes junto a niños locales. En el centro están Muhammad Daoud y Abdeslam Alami
Archivo Municipal de Córdoba Colección. Víctor Escribano Ucelay (1905-1978)
10:00h. Inauguración del congreso
Javier Rosón y Marcos de la Fuente (Casa Árabe)
Matthew Machin-Autenrieth (Universidad de Aberdeen)
Luis Valdelomar (Arquitecto)
11:00h a 13:00h. Contextualizando el protectorado español: entre el colonialismo y el nacionalismo marroquí
11:00h - José Antonio González Alcantud (Universidad de Granada)
Pabellón de 1929, tropas rifeñas, exposiciones de artesanía. Un ciclo de contacto colonial en Sevilla, Córdoba y Granada (1929- 1946)
11:30h - Eric Calderwood (Universidad de Illinois)
El arte del colonialismo
12:00h - Hasna Daoud (presidenta de la Fundación M. Daoud para la Historia y la Cultura)
La imagen del historiador de Tetuán Mohamed Daoud y su papel en el movimiento nacionalista marroquí en el camino hacia la independencia
12:30h- Debate
13:00h - Pausa
17:00h a 19:30h. Explorando la Exposición de Arte Marroquí de Córdoba en 1946
17:00h - Guillermo López Merino (Universidad de Córdoba)
El costumbrismo en la imagen patrimonial de Córdoba
17:30h - José Manuel Recio Espejo (Aula de la Naturaleza “Nicolay Masyuk” de la Universidad de Córdoba)
El Paisaje del norte de Marruecos según el pintor M. Bertuchi y otros artistas viajeros
18:00h - Amin Chachoo (Músico y musicólogo)
La orquesta andalusí de Tetuán y la fundación del Conservatorio de Música Hispano-Marroquí
18:30h - Debate
Javier Rosón y Marcos de la Fuente (Casa Árabe)
Matthew Machin-Autenrieth (Universidad de Aberdeen)
Luis Valdelomar (Arquitecto)
11:00h a 13:00h. Contextualizando el protectorado español: entre el colonialismo y el nacionalismo marroquí
11:00h - José Antonio González Alcantud (Universidad de Granada)
Pabellón de 1929, tropas rifeñas, exposiciones de artesanía. Un ciclo de contacto colonial en Sevilla, Córdoba y Granada (1929- 1946)
11:30h - Eric Calderwood (Universidad de Illinois)
El arte del colonialismo
12:00h - Hasna Daoud (presidenta de la Fundación M. Daoud para la Historia y la Cultura)
La imagen del historiador de Tetuán Mohamed Daoud y su papel en el movimiento nacionalista marroquí en el camino hacia la independencia
12:30h- Debate
13:00h - Pausa
17:00h a 19:30h. Explorando la Exposición de Arte Marroquí de Córdoba en 1946
17:00h - Guillermo López Merino (Universidad de Córdoba)
El costumbrismo en la imagen patrimonial de Córdoba
17:30h - José Manuel Recio Espejo (Aula de la Naturaleza “Nicolay Masyuk” de la Universidad de Córdoba)
El Paisaje del norte de Marruecos según el pintor M. Bertuchi y otros artistas viajeros
18:00h - Amin Chachoo (Músico y musicólogo)
La orquesta andalusí de Tetuán y la fundación del Conservatorio de Música Hispano-Marroquí
18:30h - Debate
Eric Calderwood
Eric Calderwood es profesor de Literatura Comparada y Estudios Árabes en la Universidad de Illinois, donde también ejerce como profesor en el departamento de Español y Portugués, el departamento de Historia y el Centro de Estudios del Sur de Asia y Medio Oriente. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Harvard en 2011. Su primer libro, Colonial al-Andalus, fue publicado por Harvard University Press en 2018 y ha sido traducido al español bajo el título Al Ándalus en Marruecos (Almuzara, 2019). Su segundo libro, On Earth or in Poems: The Many Lives of al-Andalus, será publicado por Harvard University Press en mayo de 2023.
Amin Chaachoo
Amin Chaachoo es músico y musicólogo de Tetuán, Marruecos. Diplomado en Música Andalusí por el Conservatorio de Música y Danza de Tetuán, licenciado en Filología Hispánica, con un trabajo sobre jarchas andalusíes, y Máster en Filología Francesa, con una tesis sobre Semiología de la Música Andalusí. Amin es, además, doctorando en Estética de la Música Andalusí, filosofía y metafísica de la música de al-Ándalus, primer violinista de la Orquesta del Conservatorio de Tetuán (principal orquesta de música andalusí de la ciudad) y fundador y director del Centro Tetuán-Asmir para la Investigación Musicológica. Destaca como autor de varios tratados sobre música andalusí, en varios idiomas, habiendo ganado el Primer Premio de Estudios Andalusíes y Moriscos, Villa de Frigiliana, por haber rescatado la teoría musical andalusí.
Hasna Daoud
Hasna Daoud es miembro del Consejo de los Ulemas de Tetuán, presidenta de la Fundación M. Daoud para la Historia y la Cultura y miembro de varias asociaciones de actividad social y cultural. Investigadora, poetisa, escritora en el campo histórico, literario y social, ha participado en coloquios y actos culturales en Marruecos, Arabia Saudita, Egipto y España. Sus publicaciones más relevantes son Características de la sociedad Tetuaní, Extractos de la literatura popular en Tetuán y Memorias de Mohamed Daoud. Además, ha llevado a cabo la edición de los 12 tomos de La Historia de Tetuán, de Mohamed Daoud y de obas como El Refranero de Tetuán, Las familias de Tetuán, Attakmila y Las monedas de Marruecos durante un siglo.
José Antonio González Alcantud
José Antonio González Alcantud es Catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada y Académico Correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España. Ha dedicado una parte importante de su obra a analizar el mundo andaluz, marroquí y el orientalismo en diferentes facetas, incluida la contracultural. Entre sus obras más conocidas podemos señalar: Lo moro. Las lógicas de la derrota y la formación del estereotipo islámico (2002); La fábrica de los estereotipos. Francia, nosotros y la europeidad (2006); Sísifo y la ciencia social. Variaciones de la antropología crítica (2008), Racismo elegante. De la teoría de las razas culturales a la invisibilidad del racismo cotidiano (2011); El mito de al Ándalus (2014), Historia colonial de Marruecos, 1894-1961 (2019) y Verdad, posverdad, suprarrealidad (2022). Entre las obras coordinadas podemos subrayar: El orientalismo desde el sur (2006); La Conferencia de Algeciras en 1906. Un banquete colonial (2007); La Alhambra, lugar de la memoria y el diálogo (2008); Europa y la contracultura (2020) y Nuevos iberismos (2022).
José Manuel Recio Espejo
José Manuel Recio Espejo es catedrático de la Universidad de Córdoba, Premio Nacional de Medio Ambiente 1986 y miembro de la Real Academia de Córdoba y de la National Academy of Sciencies of Ukraine. Es investigador del Medio Natural del norte de Marruecos, quedando reflejado esta investigación en una tesis doctoral y en diversas publicaciones científicas contenidas en revistas nacionales y extranjeras. Es director responsable de varios proyectos subvencionados por la AECI que dieron soporte a la investigación realizada y autor al mismo tiempo de varios artículos sobre la cultura hispano-marroquí, relativos a los viajeros decimonónicos en ese país, especialmente sobre los pintores Mariano Bertuchi y José Cruz Herrera, con exposiciones pictóricas organizadas desde el Aula “Nicolay Masyuk”, en el rectorado de la Universidad de Córdoba y en la Excma. Diputación Provincial de esta misma ciudad.
Luis Valdelomar Escribano
Luis Valdelomar Escribano es licenciado en Arquitectura por la Universidad de Navarra. Gerente de Urbanismo de Córdoba entre 2019 y 2022 y miembro del equipo redactor de la revisión del Plan General de Ordenación Urbanística de Córdoba (PGOU) entre 1996 y el 2000. Fue jefe de la oficina técnica del servicio de Planeamiento de la Gerencia de Urbanismo.
Eric Calderwood es profesor de Literatura Comparada y Estudios Árabes en la Universidad de Illinois, donde también ejerce como profesor en el departamento de Español y Portugués, el departamento de Historia y el Centro de Estudios del Sur de Asia y Medio Oriente. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Harvard en 2011. Su primer libro, Colonial al-Andalus, fue publicado por Harvard University Press en 2018 y ha sido traducido al español bajo el título Al Ándalus en Marruecos (Almuzara, 2019). Su segundo libro, On Earth or in Poems: The Many Lives of al-Andalus, será publicado por Harvard University Press en mayo de 2023.
Amin Chaachoo
Amin Chaachoo es músico y musicólogo de Tetuán, Marruecos. Diplomado en Música Andalusí por el Conservatorio de Música y Danza de Tetuán, licenciado en Filología Hispánica, con un trabajo sobre jarchas andalusíes, y Máster en Filología Francesa, con una tesis sobre Semiología de la Música Andalusí. Amin es, además, doctorando en Estética de la Música Andalusí, filosofía y metafísica de la música de al-Ándalus, primer violinista de la Orquesta del Conservatorio de Tetuán (principal orquesta de música andalusí de la ciudad) y fundador y director del Centro Tetuán-Asmir para la Investigación Musicológica. Destaca como autor de varios tratados sobre música andalusí, en varios idiomas, habiendo ganado el Primer Premio de Estudios Andalusíes y Moriscos, Villa de Frigiliana, por haber rescatado la teoría musical andalusí.
Hasna Daoud
Hasna Daoud es miembro del Consejo de los Ulemas de Tetuán, presidenta de la Fundación M. Daoud para la Historia y la Cultura y miembro de varias asociaciones de actividad social y cultural. Investigadora, poetisa, escritora en el campo histórico, literario y social, ha participado en coloquios y actos culturales en Marruecos, Arabia Saudita, Egipto y España. Sus publicaciones más relevantes son Características de la sociedad Tetuaní, Extractos de la literatura popular en Tetuán y Memorias de Mohamed Daoud. Además, ha llevado a cabo la edición de los 12 tomos de La Historia de Tetuán, de Mohamed Daoud y de obas como El Refranero de Tetuán, Las familias de Tetuán, Attakmila y Las monedas de Marruecos durante un siglo.
José Antonio González Alcantud
José Antonio González Alcantud es Catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada y Académico Correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España. Ha dedicado una parte importante de su obra a analizar el mundo andaluz, marroquí y el orientalismo en diferentes facetas, incluida la contracultural. Entre sus obras más conocidas podemos señalar: Lo moro. Las lógicas de la derrota y la formación del estereotipo islámico (2002); La fábrica de los estereotipos. Francia, nosotros y la europeidad (2006); Sísifo y la ciencia social. Variaciones de la antropología crítica (2008), Racismo elegante. De la teoría de las razas culturales a la invisibilidad del racismo cotidiano (2011); El mito de al Ándalus (2014), Historia colonial de Marruecos, 1894-1961 (2019) y Verdad, posverdad, suprarrealidad (2022). Entre las obras coordinadas podemos subrayar: El orientalismo desde el sur (2006); La Conferencia de Algeciras en 1906. Un banquete colonial (2007); La Alhambra, lugar de la memoria y el diálogo (2008); Europa y la contracultura (2020) y Nuevos iberismos (2022).
Guillermo López Merino
Graduado en Historia del Arte por la Universidad de Córdoba, así como en Arqueología (estudios de máster) por la Universidad de Sevilla. Miembro del Grupo de Investigación Sísifo desde el año 2020, perteneciente al Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba. Doctorando desde ese mismo año, bajo la dirección del Prof. Dr. Desiderio Vaquerizo Gil y la Prof. Dra. Ana Ruiz Osuna. Su ámbito de trabajo es la restauración arquitectónica, incidiendo particularmente en aquellas intervenciones de carácter historicista con especial desarrollo durante el periodo decimonónico y la Dictadura Franquista, teniendo en la actualidad diversos artículos publicados al respecto.
José Manuel Recio Espejo
José Manuel Recio Espejo es catedrático de la Universidad de Córdoba, Premio Nacional de Medio Ambiente 1986 y miembro de la Real Academia de Córdoba y de la National Academy of Sciencies of Ukraine. Es investigador del Medio Natural del norte de Marruecos, quedando reflejado esta investigación en una tesis doctoral y en diversas publicaciones científicas contenidas en revistas nacionales y extranjeras. Es director responsable de varios proyectos subvencionados por la AECI que dieron soporte a la investigación realizada y autor al mismo tiempo de varios artículos sobre la cultura hispano-marroquí, relativos a los viajeros decimonónicos en ese país, especialmente sobre los pintores Mariano Bertuchi y José Cruz Herrera, con exposiciones pictóricas organizadas desde el Aula “Nicolay Masyuk”, en el rectorado de la Universidad de Córdoba y en la Excma. Diputación Provincial de esta misma ciudad.
Luis Valdelomar Escribano
Luis Valdelomar Escribano es licenciado en Arquitectura por la Universidad de Navarra. Gerente de Urbanismo de Córdoba entre 2019 y 2022 y miembro del equipo redactor de la revisión del Plan General de Ordenación Urbanística de Córdoba (PGOU) entre 1996 y el 2000. Fue jefe de la oficina técnica del servicio de Planeamiento de la Gerencia de Urbanismo.