Cursos y seminarios
Inicio / Actividades / Cursos y seminarios / Curso online: Cómo enseñar español a refugiados sirios y palestinos
Curso online: Cómo enseñar español a refugiados sirios y palestinos
Del 14 de febrero de 2023 al 5 de marzo de 2023Los talleres se celebrarán los domingos 12 y 26 de marzo de 2023, de 10:00h a 19h00 (con una pausa para comida de dos horas).
ONLINE
Plataforma Zoom.
Los talleres se celebrarán los domingos 12 y 26 de marzo de 2023, de 10:00h a 19h00 (con una pausa para comida de dos horas).
120 euros (14 horas lectivas).
En español.
Los domingos 12 y 26 de marzo tendrá lugar una nueva edición online de estos talleres para aprender a enseñar español
como lengua extranjera (ELE) a solicitantes de asilo sirios y palestinos. Abierto el plazo de matrícula hasta el 5 de marzo.
Casa Árabe, en colaboración con las profesoras Victoria Khraiche Ruiz-Zorrilla y Nadia Jallad, especializadas en acción humanitaria y mediación, ofrece esta undécima edición online del ciclo de cuatro talleres sobre la enseñanza del español como lengua extranjera (español/LE o ELE) para solicitantes de asilo sirios y palestinos.
Los talleres reflexionan sobre el proceso de solicitud de asilo en España y sobre la enseñanza de ELE en centros de acogida oficiales y organizaciones no gubernamentales solidarias, a la vez que introducen unos conocimientos básicos en variedad dialectal levantina del árabe y contenidos socioculturales útiles, para fomentar la empatía con los estudiantes en este ámbito de acción.
Contenidos
Los talleres cubrirán tres áreas principales:
(1) implicaciones cognitivas y emocionales que el propio procedimiento de demanda de asilo tiene en el desarrollo del aprendizaje del solicitante y las características principales de este tipo de aulas de ELE, extremadamente heterogéneas en cuanto al nivel de formación y el origen de sus estudiantes. En esta línea, se desarrollarán también estrategias específicas, que el docente de español/LE pueda poner en práctica en dichos contextos, y se ofrecerá un repertorio de los errores lingüísticos y pragmalingüísticos más comunes entre los estudiantes hablantes de árabe de origen sirio y palestino a la hora de comunicarse en español, valorando la posibilidad de una transferencia del árabe y de segundas lenguas como el inglés y el francés;
(2) introducción al contexto del que llegan estos estudiantes, examinando el origen y el desarrollo de los conflictos que han desencadenado la aparición de refugiados y desplazados provenientes de Siria y Palestina;
(3) expresiones elementales en árabe levantino, al mismo tiempo que contenidos socioculturales, que permitirán, a los docentes, trabajadores humanitarios y mediadores a los que va dirigido el curso recibir y atender a sus beneficiarios.
Objetivos generales
• Conocerán en qué consiste el procedimiento de solicitud de asilo en España.
• Tendrán una visión global de la naturaleza de la enseñanza de ELE a solicitantes de asilo.
• Serán capaces de prever dificultades de aprendizaje concretas en sus estudiantes arabófonos y actuar consecuentemente para remediarlas.
• Serán capaces de comprender y producir de manera efectiva enunciados básicos en variedad dialectal levantina del árabe que les permitan fomentar empatía en el aula.
• Habrán desarrollado su competencia intercultural.
Perfil al que se dirige
Profesores de ELE, cooperantes, personal contratado y voluntarios de organizaciones humanitarias, funcionarios de centros de acogida a refugiados e interesados en la docencia de ELE y de ELE para inmigrantes y refugiados en general.
Sesiones
Los talleres reflexionan sobre el proceso de solicitud de asilo en España y sobre la enseñanza de ELE en centros de acogida oficiales y organizaciones no gubernamentales solidarias, a la vez que introducen unos conocimientos básicos en variedad dialectal levantina del árabe y contenidos socioculturales útiles, para fomentar la empatía con los estudiantes en este ámbito de acción.
Contenidos
Los talleres cubrirán tres áreas principales:
(1) implicaciones cognitivas y emocionales que el propio procedimiento de demanda de asilo tiene en el desarrollo del aprendizaje del solicitante y las características principales de este tipo de aulas de ELE, extremadamente heterogéneas en cuanto al nivel de formación y el origen de sus estudiantes. En esta línea, se desarrollarán también estrategias específicas, que el docente de español/LE pueda poner en práctica en dichos contextos, y se ofrecerá un repertorio de los errores lingüísticos y pragmalingüísticos más comunes entre los estudiantes hablantes de árabe de origen sirio y palestino a la hora de comunicarse en español, valorando la posibilidad de una transferencia del árabe y de segundas lenguas como el inglés y el francés;
(2) introducción al contexto del que llegan estos estudiantes, examinando el origen y el desarrollo de los conflictos que han desencadenado la aparición de refugiados y desplazados provenientes de Siria y Palestina;
(3) expresiones elementales en árabe levantino, al mismo tiempo que contenidos socioculturales, que permitirán, a los docentes, trabajadores humanitarios y mediadores a los que va dirigido el curso recibir y atender a sus beneficiarios.
Objetivos generales
Al finalizar el curso los asistentes:
• Tendrán una visión global de la naturaleza de la enseñanza de ELE a solicitantes de asilo.
• Serán capaces de prever dificultades de aprendizaje concretas en sus estudiantes arabófonos y actuar consecuentemente para remediarlas.
• Serán capaces de comprender y producir de manera efectiva enunciados básicos en variedad dialectal levantina del árabe que les permitan fomentar empatía en el aula.
• Habrán desarrollado su competencia intercultural.
Perfil al que se dirige
Profesores de ELE, cooperantes, personal contratado y voluntarios de organizaciones humanitarias, funcionarios de centros de acogida a refugiados e interesados en la docencia de ELE y de ELE para inmigrantes y refugiados en general.
Sesiones
Los talleres se impartirán los domingos 12 de marzo y 26 de marzo de 2022 de 10:00 a 19:00h, con una pausa para comida de dos horas y una duración total de 14 horas.
Inscripciones
Inscripciones hasta el 5 de marzo, en este formulario. Plazas limitadas a un máximo de 25 personas.
Una vez confirmado el curso, se mandará un email con la información para hacer el pago vía transferencia bancaria, que deberá realizarse antes del 10 de marzo.
El 10 de marzo y una vez realizado el pago se enviará el enlace a la conexión online con los materiales y documentación preliminar del curso. Se entregará un certificado de asistencia al final del curso.
El 10 de marzo y una vez realizado el pago se enviará el enlace a la conexión online con los materiales y documentación preliminar del curso. Se entregará un certificado de asistencia al final del curso.
Domingo 12 marzo de 2023
· Taller 1, de 10h00 a 13h30
Qué es un refugiado: derecho de asilo y protección subsidiaria. El caso sirio y palestino (Victoria Khraiche Ruiz-Zorrilla)
· Taller 2, de 15h30 a 19h00
Introducción a la variedad dialectal levantina del árabe. Lengua y cultura I (Nadia Jallad)
Domingo 26 de marzo de 2023
· Taller 3, de 10h00 a 13h30
Enseñar español a hablantes de árabe de Siria y Palestina en el contexto de un aula heterogénea (Victoria Khraiche Ruiz-Zorrilla)
· Taller 4, de 15h30 a 19h00
Introducción a la variedad dialectal levantina del árabe. Lengua y cultura II. (Nadia Jallad)
· Taller 1, de 10h00 a 13h30
Qué es un refugiado: derecho de asilo y protección subsidiaria. El caso sirio y palestino (Victoria Khraiche Ruiz-Zorrilla)
· Taller 2, de 15h30 a 19h00
Introducción a la variedad dialectal levantina del árabe. Lengua y cultura I (Nadia Jallad)
Domingo 26 de marzo de 2023
· Taller 3, de 10h00 a 13h30
Enseñar español a hablantes de árabe de Siria y Palestina en el contexto de un aula heterogénea (Victoria Khraiche Ruiz-Zorrilla)
· Taller 4, de 15h30 a 19h00
Introducción a la variedad dialectal levantina del árabe. Lengua y cultura II. (Nadia Jallad)
Victoria Khraiche Ruiz-Zorrilla es doctora en Estudios Semíticos por la Universidad Complutense de Madrid, licenciada en Filología Árabe y Máster en Enseñanza de Español como LE. Ha sido lectora de español en la Universidad de Damasco y docente colaboradora del Instituto Cervantes de esta capital y de El Cairo. Asimismo, ha sido docente de ELE en los programas que Asilim (Asociación para la Integración Lingüística del Inmigrante en Madrid) lleva a cabo en el Centro de Acogida a Refugiados (CAR) de Alcobendas, La Casa Encendida y su sede. En la actualidad es profesora asociada de lengua y literatura árabe en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y de lengua española en la Fundación Ortega-Marañón en Toledo, actividades que compagina con la traducción y la formación de profesores de ELE.
Nadia Jallad es licenciada en Dirección y Administración de Empresas por la Universidad Europea de Damasco, graduada en Estudios de Asia y África y Máster en Estudios Árabes e Islámicos Contemporáneos por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha trabajado en Siria como jefa de proyectos en diversas empresas petrolíferas internacionales y como profesora y formadora de adultos y niños en la Agencia de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Desde su llegada a España en 2011, se ha formado en la enseñanza de árabe, especializándose en la enseñanza de árabe levantino y árabe para los negocios. Ha impartido cursos de variedad dialectal levantina y árabe estándar en diversos centros de enseñanza y en Asilim, donde es responsable de los programas de enseñanza de árabe. Desde 2015 imparte clases de árabe en el Centro de Lengua Árabe de Casa Árabe y diferentes talleres sobre cultura árabe levantina.
Nadia Jallad es licenciada en Dirección y Administración de Empresas por la Universidad Europea de Damasco, graduada en Estudios de Asia y África y Máster en Estudios Árabes e Islámicos Contemporáneos por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha trabajado en Siria como jefa de proyectos en diversas empresas petrolíferas internacionales y como profesora y formadora de adultos y niños en la Agencia de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Desde su llegada a España en 2011, se ha formado en la enseñanza de árabe, especializándose en la enseñanza de árabe levantino y árabe para los negocios. Ha impartido cursos de variedad dialectal levantina y árabe estándar en diversos centros de enseñanza y en Asilim, donde es responsable de los programas de enseñanza de árabe. Desde 2015 imparte clases de árabe en el Centro de Lengua Árabe de Casa Árabe y diferentes talleres sobre cultura árabe levantina.