Programas especiales
Inicio / Actividades / Programas especiales / Casa Árabe colabora con el Festival Internacional de Piano Guadalquivir
Casa Árabe colabora con el Festival Internacional de Piano Guadalquivir
Del 28 de septiembre de 2023 al 30 de septiembre de 2023
CóRDOBA
Consultar lugares, horarios y condiciones de acceso para cada evento.
La institución forma parte de tres de las actividades de este certamen, que tendrán lugar los días 28, 29 y 30 de septiembre.
Entre el 21 de septiembre y el 1 de octubre tendrá lugar en Córdoba la 14º edición del Festival Internacional de Piano Guadalquivir, dirigido por María Dolores Gaitán. Se trata de una edición especial dedicada a México, la mujer y el patrimonio, que unirá Córdoba y Ciudad de México y en la que participarán 30 mujeres intérpretes, compositoras y artistas que llenarán cinco espacios históricos de música clásica, son jarocho, jazz, música japonesa o andalusí, de arte, de pasión, de sensibilidad y emoción.
El Festival contará con 11 conciertos y 25 eventos especiales. Bajo el título de “Encarnadas” se aglutinan diversas actividades tales como visitas guiadas, charlas, catas, talleres interactivos y otras experiencias inmersivas entorno a la esencia, historia y futuro de la mujer, el patrimonio y el piano.
Consulta a continuación las actividades en las que participa Casa Árabe.
-
Influencia morisca en el caribe afroandaluz
28 de septiembre de 202318:00 horas.CóRDOBASede de Casa Árabe (c/ Samuel de los Santos Gener, 9). 18:00 horas. Entrada gratuita previa inscripción.Inscripciones en este enlace.
En español.El jueves 28 de septiembre, en el marco del Festival Internacional de Piano Guadalquivir, Casa Árabe ofrece en sus sede de Córdoba esta conferencia a cargo de Antonio Manuel, seguida de una actuación del Quinteto Camerata Filarmónica Latinoamericana. PLAZAS AGOTADAS.La charla a cargo de Antonio Manuel nos guiará a través de una historia muy poco contada, de ritmos y culturas que se fusionaron bailando y compartiendo su riqueza cultural. Aquí se narra la génesis de la música que se canta, cuenta y baila en el Caribe, pero también de los lenguajes que surgieron con ella. Unidos por una esencia capaz de crear los ya universales guaguancó, fandangos, huapangos y peteneras. Y de una subvalorada memoria resiliente de las tres culturas denominado por el historiador mexicano Antonio García de León el “Caribe afroandaluz”.
Un espacio de confluencia cultural de las tres orillas que se nombran con vértices en Veracruz, La Habana, Santiago de Cuba, San Juan de Puerto Rico, Cartagena de Indias, Sevilla o Cádiz. A ellos debemos sumar los puntos de embarque de la esclavitud negra en las costas africanas, borrada de manera vergonzante de nuestra historia. Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, el flujo comercial entre las tres orillas produjo una cultura mestiza con las lenguas, músicas, bailes y ritmos que aportaron las diferentes etnias. Entre estas influencias suele olvidarse la morisco andalusí que llevaron consigo los numerosos migrantes y exiliados a las costas americanas. Fruto de estos encuentros humanos y culturales son los negros curros, guajiros o jarochos, generadores de huellas sonoras como el guaguancó, los fandangos, los huapangos o las peteneras, donde habita la memoria resiliente y común de las tres orillas, custodiada especialmente por las mujeres.
La parte musical del acto correrá a cargo del Quinteto formado por componentes de la Camerata Filarmónica Latinoamericana, que interpretará la obra Huapango, de José Pablo Moncayo, poema sinfónico escrito por el pianista, percusionista, director de orquesta, maestro y compositor mexicano José Pablo Moncayo. Se trata quizá de la obra musical más notoria del siglo XX en México.SOBRE LOS PARTICIPANTESAntonio Manuel (Almodóvar del Río, Córdoba. 1968) es doctor en Derecho, profesor, músico, historiador, escritor y activista. Entre sus muchas aportaciones al legado andalusí y mestizo en la sociedad actual, destacan sus obras Moriscos-Andalusíes, del Destierro a la Concordia junto al fotógrafo Javier Ibarra (Fundación Euroárabe); La huella morisca: El Al Ándalus que llevamos dentro (Almuzara, 6a ed.) o Flamenco. Arqueología de lo jondo (Almuzara, 5ª ed.), obra sobre etimología flamenca adaptada a serie de televisión homónima para Canal Sur Televisión. Extraordinario orador, ha participado en infinidad de conferencias por todo el mundo, destacando las impartidas en el Congreso Mundial del Flamenco o en el Congreso «Al Ándalus en México» en el Museo Nacional de Ciudad de México.
Quinteto Camerata Filarmónica Latinoamericana
La Camerata Filarmónica Latinoamericana es una agrupación de músicos profesionales mexicanos y latinoamericanos fundada en 2016 en Xalapa, Veracruz, México. Desde sus inicios surge como vínculo intercultural a través de la promoción, difusión e interpretación de los diversos estilos musicales entre distintas naciones.
Dentro de sus prioridades se encuentra la profesionalización de jóvenes músicos a través de experiencias educativas y artísticas de la mano de otras instituciones públicas y privadas, como la Universidad Veracruzana, la Universidad Mozarteum de Salzburgo, el Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz, Arte para Compartir A.C., Fundación UV, entre otras. Las actividades de la Camerata se han desarrollado en distintos escenarios de México, como la sala de conciertos Tlaqná, Teatro del Estado de Veracruz, Cine – Teatro Sección 44 de Tabasco, Galería de Arte Domínguez y Buis, entre otros.El trabajo de la Camerata se ha distinguido por salir de la estructura convencional de conciertos de música de cámara, incentivando una nueva experiencia artística y contribuyendo a la formación de nuevos públicos. A su vez, la Camerata Filarmónica Latinoamericana busca promover jóvenes talentos de Latinoamérica, contribuyendo con la consolidación de sus carreras como músicos, compositores, directores y artistas innovadores.El quinteto está integrado por:Fernando Córdoba (violín 1)
Alejandro Córdoba (violín 2)
Cedric Robert Hueda (viola)
Emilio Huerta (chelo)
Eliuh Pérez (contrabajo)
-
Concierto de Maya Youssef en Córdoba
29 de septiembre de 202319:30 horas.CóRDOBASede de Casa Árabe (c/ Samuel de los Santos Gener, 9). 19:30 horas. Entrada gratuita previa inscripción.En el marco del Festival Internacional de Piano Guadalquivir, con el que Casa Árabe colabora, ofrecemos el concierto-charla "Tarab o el éxtasis en la música árabe, entre la emoción y el intelecto", a cargo de Maya Youssef. Reserva ya tu asiento.Maya Youssef, de origen sirio, nos adentrará en su propia historia, en la del maqam, el sistema melódico de la música árabe tradicional y el tarab, ese momento emocional que provoca esta música y que tiene una relación muy directa con el duende flamenco y con el jazz. En palabras de Youssef: “Abordo géneros imposibles de meter en una caja y que tienen en común algo fundamental: la improvisación”.
Durante el encuentro, la artista intervendrá entre cada interpretación musical para hacernos descubrir el proceso de creación y la historia de la música árabe.Aclamada como la ‘reina del quanun’, Maya Youssef es una intérprete y compositora de quanun galardonada y reconocida mundialmente. Nacida en Damasco, como resultado de la guerra en su país de origen, Maya llegó al Reino Unido en 2012, bajo el esquema de visa Tier 1 del Gobierno del Reino Unido, respaldado por el Consejo de las Artes de Inglaterra como "Talento Excepcional".Desde entonces, Maya ha traspasado los límites del qanun (una cítara de 78 cuerdas punteada que tradicionalmente tocan los hombres) y ha actuado en South Bank, BBC Proms, Royal Albert Hall, The Barbican, Shakespeare’s Globe y WOMAD Festival. Ha colaborado con Damon Albarn (Blur/Gorillaz) y grabado para el documental ‘The Beatles & India’ en Abbey Road Studios.Su álbum debut, Syrian Dreams (una oración por la paz), fue producido por el reconocido Joe Boyd (Nick Drake et al) y lanzado por Harmonia Mundi. El álbum recibió elogios por parte de los medios y ganó el premio de la crítica discográfica alemana y el Songlines Music.Maya recibió una beca de PRS Women Make Music y otra del Arts Council England para grabar su segundo álbum, Finding Home, que se lanzó el 25 de marzo de 2022. El álbum recibió críticas de 5 estrellas de la prensa internacional y de Reino Unido y fue nominado para el prestigioso premio German Record Critics’ Award. En septiembre de 2022, Finding Home fue el número 1 en el Transglobal World Music Chart; tres meses después fue considerado como uno de los cuatro mejores álbumes de 2022 de Songlines.Además de los aspectos de composición e interpretación de su carrera, Maya también es una educadora consumada, que dirige su propia academia on line de qanun con estudiantes de todo el mundo, lo que contribuye a una amplia variedad de oportunidades de aprendizaje y participación a través de charlas, conferencias, talleres y transmisiones. Las composiciones, grabaciones, interpretaciones y la historia de vida de Maya han sido objeto de extensas referencias. mayayoussef.com.
Programa
An Invitation to Daydream (Una invitación a soñar despierta)
Hi-Jazz (Hi-jazz)
Bombs Turn Into Roses (Bombas que se convierten en rosas)
The Seven Gates of Damascus – an excerpt (Las 7 Puertas de Damasco – fragmento).
Turquoise (Turquesa)
Samai of Tree (Samai de árboles)
Lullaby: A Promise of A Rain (Nana: una promesa de lluvia)
Queen of the night (Reina de la noche)
Soul Fever (Fiebre del alma)
-
Concierto de María Dolores Gaitán, Maya Youssef y David Ruiz en Córdoba
30 de septiembre de 202320:30 horas.CóRDOBAConunto arqueológico de Madinat Al Zahra 20:30 horas. 25 euros, a la venta en la web del FIPGComo parte de la participación de Casa Árabe en el Festival Internacional de Piano Guadalquivir, el sábado 30 de septiembre ofrecemos esta actuación de piano, qanun y percusión. Tendrá lugar en el Conjunto Arqueológico de Madinat Al-Zahra.En el concierto podremos disfrutar del estreno absoluto del nuevo disco de María Dolores Gaitán Alhajas, un trabajo inspirado en una clave actual de la música andalusí, acompañada por la “reina del qanun”, Maya Youssef. El marco incomparable de Medina Azahara acogerá esta reinterpretación del paso en el presente. Un imaginario viaje en el tiempo que nos hará sentir la fuerza, la inteligencia, la delicadeza y la pasión de la mujer de la “ciudad brillante”.
María Dolores Gaitán y Maya Youssef, dos mujeres brillantes, jóvenes, consagradas internacionalmente, han actuado con las más prestigiosas orquestas del mundo. Ambas poseen un intenso interés por modernizar los cánones establecidos. Se trata de un espectáculo de singular exotismo que mostrará la actualidad de la música clásica y de raíces en un diálogo insólito entre pasado y presente a través de piano y qanun. Youssef y Gaitán estarán acompañadas por el percusionista David Ruiz.
El programa incluye diversas obras entre las que destacan: La Nuit du Destin de Dia Succari que parte de transliteraciones musicales del s. VIII inspiradas en los “maqam” árabes; la Rapsodia hebrea de Danilo Lorenzini basada en los “cantos de sinagoga” de Maimónides con el tema Yigdal Elohim (sobre el que se fundamentan los trece principios de la religión judía) o la poética y conocida Scheherazade de Korsakov inspirada en los relatos orientales de las “Mil y una noches”.
Más información del festival
SOBRE LOS ARTISTASMaría Dolores Gaitán, artista poliédrica y brillante, es reconocida a nivel internacional por su prisma sonoro, energía y personalidad en los escenarios, y ha sido escogida por la European Union National Institutes for Culture (EUNIC) como representante de la cultura musical española en Italia. Es Máster de Interpretación Pianística y Música de Cámara por el Conservatorio G. Verdi de Milán además de poseer el Título Superior de Piano. Actualmente cursa en Córdoba la licenciatura en Educación Musica. Fundadora y directora desde el 2010 del Festival Internacional de Piano Guadalquivir, ha sido nominada como candidata a los Premios Princesa de Girona y reconocida como artista por “Marca España” y ha ganado varios concursos internacionales. Ha publicado un doble lanzamiento de su trabajo discográfico “Imágenes de España a través de la Danza” para la prestigiosa revista Amadeus (Italia) y para el sello suizo Bam Music International. Desarrolla su actividad concertística como solista, en música de cámara y con orquestas principalmente en Europa y América tocando en teatros y monumentos Patrimonio de la Unesco. Su inquietud como investigadora le ha llevado a liderar proyectos uniendo el piano con la gastronomía, moda, pintura y literatura con personalidades como el chef dos estrellas Michelín Paco Morales, el diseñador Palomo Spain, el pintor Manuel León o el escritor Jacobo Bergareche.
Maya Youssef
Aclamada como la ‘reina del qanun’, Youssef es una intérprete y compositora de qanun (una cítara de 78 cuerdas punteada que tradicionalmente tocan los hombres) galardonada y reconocida mundialmente. Nacida en Damasco, como resultado de la guerra en su país de origen llegó al Reino Unido en 2012, bajo el esquema de visa Tier 1 del Gobierno del Reino Unido, respaldado por el Consejo de las Artes de Inglaterra como Talento Excepcional. Desde entonces, Maya ha traspasado los límites del qanun y ha actuado en los principales eventos y colaborado con artistas de renombre. Su álbum debut, Syrian Dreams (una oración por la paz), fue producido por el reconocido Joe Boyd y lanzado por Harmonia Mundi. Maya recibió una beca de PRS Women Make Music y otra del Arts Council England para grabar su segundo álbum, Finding Home, que se lanzó en 2022. Además de los aspectos de composición e interpretación de su carrera, Maya también es una educadora consumada, que dirige su propia academia online de qanun con estudiantes de todo el mundo, lo que contribuye a una amplia variedad de oportunidades de aprendizaje y participación a través de charlas, conferencias, talleres y transmisiones.
Más información
David Ruiz, percusionista especializado en folk, mestizaje, músicas de raíz, música antigua y música para teatro. De formación autodidacta, Ruiz lleva en activo desde hace más de 20 años en todo tipo de formaciones musicales pisando escenarios en los cinco continentes. Muy interesado por la fusión de tímbricas y la creación de paisajes sonoros, David combina técnicas de muy diversos instrumentos de percusión buscando el sonido a través de la experimentación y mezclando con descaro los ritmos más desenfrenados con la interpretación más sutil y precisa. Actualmente es percusionista de diversos proyectos como: La Banda Morisca (folkandaluz), Sirkedzé y Aziz Samsaoui (música de las Tres Culturas), Yakamoz (músicas del Mediterráneo), Chemón Cortés Quartet (arabic jazz), Modo 130 (música griega y turca), entre otros, además de ser músico colaborador de la compañía de teatro sevillana Producciones Imperdibles desde hace 15 años. David es también compositor, letrista, arreglista y cantante, además de llevar más de una década como docente de técnicas y ritmos de percusión tradicional en cursos monográficos, conciertos didácticos etc.
Más información
Programa
Claude Debussy
Selection preludes
La puerta del vino
La terrasse des audience du Clair de lune
Piano solo
Maya Youssef
An invitation to daydream
Quanun solo
Dia Succari
La nuit du Destin
Piano soloDanilo LorenziniRapsodia hebrea
Piano y quanun duo
David del Puerto
El mirlo en la Corte de los Omeyas*
El mirlo viajero (2º mvto)
*Homenaje a Ziryab
Piano solo
Maya Youssef
Samai of trees
Qanun y percusión
Silver lining
Piano, quanun y percusión
Nikolai Rimsky Korsakov
Scheherezade
IV mov. “Festival at Baghdad”
Piano solo
Maya Youssef
Soul Fever
Piano, quanun y percusión