2. Libros y publicaciones

Inicio / Vídeos / Encuentro con el escritor Amin Maalouf en Casa Árabe (ESPAÑOL)

Encuentro con el escritor Amin Maalouf en Casa Árabe (ESPAÑOL) Play

Encuentro con el escritor Amin Maalouf en Casa Árabe (ESPAÑOL)

Publicado el 25 de octubre 2019
Casa Árabe y Alianza Editorial organizaron este evento el miércoles 23 de octubre de 2019 en Madrid, con motivo de la publicación de "El naufragio de las civilizaciones". En el encuentro, el escritor Amin Maalouf dialogó con el periodista de El País Guillermo Altares. El acto fue presentado por Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe. El evento se retransmitió en directo en nuestro canal de Youtube. Hace unos años, Amin Maalouf nos hablaba de que "nuestras civilizaciones se agotan" en "El desajuste del mundo" y en" Identidades asesinas", y aportaba las razones: la desconfianza hacia el "Otro", la xenofobia, la intolerancia política y religiosa, el populismo, el individualismo y la insolidaridad del nacionalismo, el racismo... Hoy en día ya nos habla directamente de "naufragio inminente". No hay añoranza de un pasado mejor en sus palabras, solo le preocupa el futuro de esta "época desconcertante", el porvenir de las nuevas generaciones, que pueda desaparecer lo que ha dado sentido a la aventura humana. Tampoco se deja llevar por el pesimismo ni quiere predicar el desaliento, solo hace una llamada lúcida a la responsabilidad colectiva, dejando entreabierta la puerta de la esperanza a que el mundo vuelva a orientarse, ya que como escribió en su novela "Los desorientados": "Más vale equivocarse en la esperanza que acertar en la desesperación". Amin Maalouf (Beirut, 1949) nace en el seno de una familia árabe cristiana y, siguiendo una larga tradición familiar, se dedica inicialmente al periodismo en el diario libanés "An Nahar", en algunos casos como corresponsal de guerra. En 1975, tras el estallido de la guerra civil libanesa, Maalouf se exilia a Francia, donde vive con su familia desde entonces. Con la publicación de su ensayo "Las Cruzadas vistas por los árabes" en 1983, decide dedicarse a la escritura (ensayo y novela, principalmente). La mayoría de los libros de Maalouf se desarrollan en un entorno histórico y en ellos combina hechos reales con fantasía y conceptos filosóficos. Sus textos, escritos con la habilidad de un auténtico maestro de la narración, ofrecen una visión refinada y sensible de los valores y actitudes de las diferentes culturas de Oriente Medio, África y el mundo mediterráneo. Maalouf ha recibido el premio Maison de Presse por su novela "Samarcanda" y el Goncourt por "La roca de Tanios". Ambas fueron publicadas por Alianza Editorial en 1989 y 1994, respectivamente, junto al resto de su obra: "León el Africano" (1989), "Las cruzadas vistas por los árabes" (1989), "Los jardines de Luz" (1991), "El primer siglo después de Beatrice" (1993), "Las escalas de Levante" (1997), "Identidades asesinas" (1999), "El viaje de Baldassare" (2000), "El amor de lejos" (2002), "Orígenes" (2004), "El desajuste del mundo" (2009) y "Los desorientados" (2012). En 2010 obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y es miembro de la Academia Francesa. Sus textos han sido traducidos a más de veinte idiomas. Más información: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/encuentro-con-amin-maalouf

TODOS LOS VÍDEOS DE ESTA CATEGORÍA

  • Presentación del libro "El fracaso de Occidente en África"Ver vídeo

    Presentación del libro "El fracaso de Occidente en África"

    El lunes 24 de marzo, Casa Árabe presenta este libro de la periodista e investigadora Beatriz Mesa, quien estará acompañada de Ángel Losada, exembajador en Misión Especial para el Sahel. El siglo XXI comenzó con la promesa de estabilidad en África mediante alianzas con Occidente. Sin embargo, dos décadas después, la región se ha convertido en un terreno de caos geopolítico, con Occidente perdiendo influencia. En un giro inesperado, Rusia, China y distintos actores no estatales, como el Grupo Wagner, han ocupado el vacío, desatando nuevas tensiones y amenazas que Occidente no anticipó. Desde los golpes de Estado en el Sahel hasta la proliferación de milicias armadas, El fracaso de Occidente en África (editorial Almuzara) analiza, de la mano de la periodista e investigadora Beatriz Mesa, cómo las estrategias fallidas de Estados Unidos, Francia y la Unión Europea no solo resultaron incapaces de generar estabilidad, sino que además abrieron la puerta a competidores que desafían el equilibrio global. A medida que los mercenarios de Wagner se apropian de zonas estratégicas y los recursos naturales africanos se convierten en herramientas de influencia internacional, el mundo enfrenta un nuevo paradigma de poder. Con más de dos décadas cubriendo algunos de los conflictos más peligrosos del Sahel, Beatriz Mesa ofrece un análisis profundo y revelador sobre el declive occidental en África y sus graves implicaciones para la seguridad mundial. La hegemonía occidental está en riesgo, y las nuevas potencias están redefiniendo las reglas. ¿Cómo pudo Occidente no preverlo? Sobre ello dialogará la autora, Beatriz Mesa, con Ángel Losada, exembajador en Misión Especial para el Sahel. Modera Olivia Orozco, coordinadora de Formación y Economía de Casa Árabe. Beatriz Mesa es doctora en Ciencias Políticas por la Universidad de Grenoble Alpes, Francia (2017), con una tesis doctoral sobre “el rol transformador de los grupos armados secesionistas y yihadistas en actores del crimen organizado en el Sahel”. Actualmente ejerce de profesora asociada a la Universidad Internacional de Rabat (UIR) en el departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Su actividad como docente la compagina con la corresponsalía para la Cadena Cope y colaboraciones de otros medios de comunicación para el norte de África y el Sahel con base en Rabat. Entre sus líneas de investigación desarrolladas desde 2007 en los países del norte de África, África Occidental y Sahel, en especial Mauritania, Libia, Mali, Burkina Faso, Senegal, Níger y Guinea. Bisau se encuentran: geoestrategia, geopolítica en África, seguridad crítica, conflictos, operaciones de mantenimiento de paz, terrorismo, violencia política, crimen organizado, fronteras e inmigración. Ángel Losada es diplomático español desde 1984. Licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra, inició su carrera profesional en la OTAN coincidiendo con la entrada de España en la organización. Estuvo destinado en las representaciones diplomáticas españolas en Etiopía, Chile y ante las Naciones Unidas con sede en Ginebra. Ha ocupado el cargo de embajador de España en misión especial en la Estructura de Mando de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad en Afganistán - ISAF (agosto de 2004); Embajador de España en Nigeria​ (enero de 2006-febrero de 2011); Embajador de España en Kuwait (2011-2014). Tras prestar sus servicios como Representante Especial de la Unión Europea para Libia y el Sahel (2014-2015) fue nombrado embajador de España en Irán (2022) antes de jubilarse. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-fracaso-de-occidente-en-africa
    Publicado el 17 de marzo 2025
  • Presentación de "El poder de las madres ", de Fatima OuassakVer vídeo

    Presentación de "El poder de las madres ", de Fatima Ouassak

    El martes 25 de febrero, Casa Árabe y la editorial Capitán Swing presentan el último libro de Fatima Ouassak, en un acto que contará con la presencia de la autora, en diálogo con Marta Malo y Houda Akrikez. Desde el nacimiento de la Quinta República, el Estado francés ha librado una guerra latente contra parte de su población. Los jóvenes de los barrios obreros que son descendientes de la inmigración poscolonial sufren una operación cotidiana de «desinfantilización»: no son tratados como niños sino como amenazas a la supervivencia del sistema. ¿Cuántos han muerto a causa de este hecho? ¿Cuántos han sido asesinados impunemente por la policía? ¿Cuántas madres han llorado ante los tribunales a sus hijos víctimas de crímenes racistas? A través de las luchas de las Locas de la Place Vendôme en la década de 1980 y las del Frente de Madres en la actualidad, Ouassak muestra en este libro la estrategia política potencial de las madres. Al mostrar solidaridad con sus hijos, al negarse a desempeñar un papel de amortiguador entre ellos y la violencia de las instituciones y, en resumen, al dejar de ser una fuerza de apaciguamiento social y un relevo del sistema desigual, se convertirán a su vez en amenazas para el orden establecido. Su mensaje es verdaderamente revolucionario: al romper el pacto social de templanza que, sin querer, las une al sistema opresivo, las madres se convertirán en guardianas protectoras. En la presentación, dialogarán con la autora Marta Malo, traductora e investigadora (trans)feminista y Houda Akrikez, mediadora, fundadora y presidenta de la Asociación Tabadol de Cañada Real. Presenta el acto Karim Hauser, coordinador de Cultura de Casa Árabe. Fatima Ouassak (Rif, Marruecos, 1976) Ensayista, oradora, consultora de políticas públicas y activista ecologista, feminista y antirracista francomarroquí. Cuando tenía un año, abandonó Marruecos con su familia para reunirse con su padre en Francia. Allí estudió en el Instituto de Estudios Políticos de Lille. Madre de dos hijos, en 2016 fundó, con la bloguera Diariatou Kebe, el sindicato de familias de barrios populares Frente de Madres. Como su portavoz inició, con Alternatiba, la creación del primer lugar dedicado a la ecología popular, «Verdragon, casa de la ecología popular», abierta en enero de 2021 e inaugurada oficialmente el 13 de junio de 2021, y que está situada en la frontera entre Bagnolet y Montreuil en Seine-Saint-Denis, frente al Parc des Guilands, en el popular barrio de La Noue. En este espacio se llevan a cabo proyectos y acciones relacionadas con la alimentación, los riesgos industriales, la contaminación del aire, la paternidad, la maternidad y la lucha contra la violencia sexual. También es presidenta de la organización feminista Réseau Classe/Genre/Race, creada a partir de un folleto escrito por ella misma y publicado por Ifar en 2015, titulado Discriminaciones de clase/género/raza, puntos de referencia para comprender y actuar contra la discriminación sufrida por mujeres procedentes de la inmigración poscolonial. Ouassak es también miembro del Consejo Nacional de la Nueva Resistencia (CNNR), fundado en 2020 por Denis Robert, Gilles Perret y Gérard Mordillat. Houda Akrikez es mediadora intercultural, activista de base, defensora de los DDHH, fundadora y portavoz de la Asociación Tabadol, desde donde lucha por devolver la luz a la Cañada Real. Marta Malo es traductora, investigadora y activista feminista, integrante de La Laboratoria. Más información: https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-poder-de-las-madres
    Publicado el 12 de febrero 2025
  • Presentación y lectura de "Los chicos tuertos", de Rocío LardinoisVer vídeo

    Presentación y lectura de "Los chicos tuertos", de Rocío Lardinois

    El martes 11 de febrero, Casa Árabe y la editorial Alianza presentan esta obra de Rocío Lardinois, en conversación con Bárbara Azaola, y acompañada de una lectura dramatizada de algunos pasajes del libro. El Cairo, 2013. Desde que el General ha tomado las riendas de Egipto, la capital está bajo toque de queda. A las siete de la tarde, las calles del centro se vacían, los soldados se despliegan en los alrededores de la plaza Tahrir y los vecinos se encierran en sus casas. Lo que fue el barrio de las revueltas durante la Primavera Árabe enmudece de golpe. Es en ese momento cuando Alí sale a hacer pintadas contra el General, sorteando las patrullas. Una noche, unos agentes de paisano lo sorprenden en plena faena y comienzan a perseguirlo. De pronto, cuando está a punto de ser arrestado, oye la voz de un anciano que sale de un callejón ofreciéndole refugio. La autora, cuya novela ganó el XXIV Premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones, dialogará con Bárbara Azaola, profesora titular del Área de Estudios Árabes e Islámicos en la Facultad de Humanidades de Toledo (UCLM). La lectura dramatizada correrá a cargo de Karim Hauser, coordinador de Programas Culturales de Casa Árabe. Rocío Lardinois (1970) es doctora en Estudios Árabes e Islámicos. Con veinte años, se enamora de El Cairo, hecho que provoca que renuncie a su trabajo en una agencia europea para instalarse en esta ciudad y vivir la Primavera Árabe. Tras su estancia en la capital egipcia, vuelve a Madrid para colaborar con Amnistía Internacional escribiendo artículos de periodismo literario sobre las violaciones de derechos humanos en Egipto, trabajo que compagina con la consultoría internacional sobre formación profesional. "Los chicos tuertos" es su primera novela. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/los-chicos-tuertos
    Publicado el 05 de febrero 2025
  • "Cosas que tal vez halles ocultas en mi oído", de Mosab Abu TohaVer vídeo

    "Cosas que tal vez halles ocultas en mi oído", de Mosab Abu Toha

    Casa Árabe y Ediciones del Oriente y del Mediterráneo presentan, el martes 26 de noviembre en Madrid, este poemario del poeta gazatí Mosab Abu Toha, considerado uno de los exponentes principales de la poesía palestina de su generación. Acompáñanos en la presentación. El presente poemario del joven poeta gazatí Mosab Abu Toha inaugura la colección «Poesía necesaria» de Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. Se trata de un libro sin concesiones, donde el dolor, la ternura, la rabia, la resiliencia (“sumud”, en árabe), se hace poema que golpea nuestras conciencias y no deja lugar a la indiferencia. Mosab Abu Toha (Gaza, 1992), poeta, ensayista, periodista, fundador y director de la Biblioteca Edward Said de Gaza, es considerado uno de los exponentes principales de la poesía palestina de su generación. Cosas que tal vez halles ocultas en mi oído recoge los poemas escritos durante los asedios que Gaza sufrió desde 2001 (2008, 2012, 2014, 2021). Su poesía se enraíza en la historia de Palestina antes y después de la Nakba de 1948, vivida por la familia de Abu Toha y transmitida de una generación a otra. Abu Toha ha detallado el secuestro y la tortura que sufrió a manos del ejército israelí junto a otros 400 palestinos en noviembre de 2023, cuando se dirigía con su mujer y sus hijos al paso de Rafah después de que Estados Unidos autorizara su salida. El clamor internacional de colegas, el PEN Club Internacional, The New Yorker y el activismo digital de sus lectores lograron su liberación. El presente libro fue lo único que Abu Toha pudo rescatar al salir de Gaza, donde espera volver a su hogar como también miles de palestinos. Si, como escribió Celaya, la poesía es un arma cargada de futuro, la poesía de Mosab Abu Toha proclama su lucha y esperanza. Acompaña al autor Ana Rossetti, escritora de teatro, poesía y relato. Presenta Karim Hauser, coordinador de Programas Culturales de Casa Árabe. Más información en: https://www.casaarabe.es/private/rpimentel/eventos-arabes/show/cosas-que-tal-vez-halles-ocultas-en-mi-oido-de-mosab-abu-toha
    Publicado el 13 de noviembre 2024
  • La lengua bífida: un encuentro con Abdelfattah KilitoVer vídeo

    La lengua bífida: un encuentro con Abdelfattah Kilito

    Casa Árabe organiza, el jueves 14 de noviembre en Madrid, este encuentro con el escritor marroquí Abdelfattah Kilito, quien conversará sobre su obra. Ven a conocer a uno de los autores árabes contemporáneos más relevantes. El autor de "Arqueología. 12 miniaturas" escribe ensayo y relatos. Es un estilista clásico a la manera francesa y a la manera árabe: elegante, lúcido y erudito. En "No hablarás mi lengua" (2002), fluctúa entre el cuento y el ensayo para presentar un libro de viajes que, aunque habla de lugares (Marruecos, China) y épocas (desde la Edad Media hasta hoy), el tema subyacente son los abismos de la traducción. Hablo todas las lenguas pero en árabe (2013) es una recopilación de artículos, notas de lectura y conferencias sobre la relación del idioma árabe cotidiano y el clásico, o del idioma árabe con otras lenguas; el título está inspirado en Kafka y se refiere a lo difícil que resulta escapar de la red del propio lenguaje. "La curiosidad prohibida: leyendo “Las mil y una noches”" (2011), es un libro para amantes de los libros que trata sobre la narración, la verdad, la mentira, la lectura y la escritura. En "El ojo y la aguja", de nuevo bucea en "Las mil y una noches", ese libro «infinito y circular», que decía Borges, cumbre de la literatura árabe clásica. "El autor y sus dobles" (1985), un estudio sobre la imitación, la falsificación y la invención literarias, fue el primero de sus textos que se tradujo al inglés, en 2001. A partir de su ficción y ensayo, Abdelfattah Kilito abordará, durante el encuentro en Casa Árabe, aspectos de la escritura, el bilingüismo y la traducción, en el contexto de la relación entre la literatura árabe y la europea. Presentará el acto Irene Lozano, directora general de Casa Árabe y acompañarán al autor Marta Cerezales Laforet, catedrática de francés y traductora, y Miguel Moreta-Lara, catedrático de lengua y literatura y escritor. Abdelfattah Kilito es miembro de la Academia del Reino de Marruecos. Enseñó en el Collège de France, Princeton y Harvard. Ensayista y novelista, sus obras son clásicos. Sus libros están traducidos al español (alrededor de una decena) y a varios idiomas alrededor del mundo. Ha sido galardonado con el Premio Rey Faisal de Lengua y literatura árabes en 2023 y con el Gran Premio de la francofonía de la Academia Francesa en 2024. Más información: https://casaarabe.es/eventos-arabes/show/la-lengua-bifida-un-encuentro-con-abdelfattah-kilito
    Publicado el 08 de noviembre 2024