Conferencias y debates

Inicio / Actividades / Conferencias y debates / Ciclo "Qurtuba / al-Andalus: más allá de la medina"

Ciclo "Qurtuba / al-Andalus: más allá de la medina"

20 de mayo de 201519:30 horas.
CóRDOBA
Auditorio de Casa Árabe (c/ Samuel de los Santos Gener, 9). 19:30 horas. Entrada libre hasta completar el aforo.

Casa Árabe y el grupo de investigación Sísifo del área de Arqueología de la Universidad de Córdoba presentan este nuevo ciclo de conferencias.

La medina fue un elemento esencial en al-Andalus, pero es imposible aprehender su realidad sin avanzar más allá de sus límites. Las ciudades andalusíes estaban íntimamente vinculadas a su periferia y al territorio; a través de ellos se nutrían de materia prima, se interconectaban con otros núcleos urbanos y se defendía al-Andalus. Los modos de explotación del territorio, la creación de hábitats rurales, el establecimiento de redes defensivas y la instalación de almunias en las proximidades urbanas tuvieron un papel fundamental en la configuración y evolución de la realidad histórica de al-Andalus y Qurtuba.
Ciclo "Qurtuba / al-Andalus: más allá de la medina"
Descubriendo Qurtuba. José Antonio Grueso Alcántara
  • Campesinos fortificados en un al-Andalus en retirada (s. XII)
    Descubriendo Qurtuba. José Antonio Grueso Alcántara

    Campesinos fortificados en un al-Andalus en retirada (s. XII)

    19 de febrero de 201519:30 horas.
    CóRDOBA
    Auditorio de Casa Árabe (c/ Samuel de los Santos Gener, 9). 19:30 horas. Entrada libre hasta completar el aforo.
    Primera conferencia del ciclo "Qurtuba / al-Andalus: más allá de la medina", a cargo de Rafael Azuar
    La arqueología ha documentado en la segunda mitad del siglo XIII un proceso generalizado de concentración de campesinos en el interior de poblados perfectamente fortificados o de alquerías, en las que levantan torres para proteger los campos de cultivo de al-Andalus.

    Los poblados campesinos fortificados se erigen en lugares deshabitados desde la Antigüedad. No parecen ser fruto del crecimiento natural de las comunidades campesinas; más bien son grupos nuevos de población: aportan un nuevo tipo de vivienda, ajuares cerámicos diferentes, unos hábitos artesanales no documentados anteriormente y no dejan huella toponímica de tipo tribal o antroponímica en los poblados.

    Por estas razones y por la cronología de los mismos (anteriores a época almohade y con un origen en el segundo tercio del siglo XII), creemos que deben explicarse como una de las consecuencias de la primera expansión feudal de los reinos cristianos del norte de la Península, -acaecida a finales del siglo XI y en el primer tercio del siglo XII-,  que supuso la emigración hacia las tierras del sur de los musulmanes expulsados masivamente de las ciudades conquistadas de las fronteras Media y Superior de al-Andalus. Estas poblaciones se verán obligadas a establecerse en el medio rural, en asentamientos de nueva planta a los que llamemos de “colonización”, en tierras sin poblar e incultas y conviviendo con las antiguas aljamas o poblaciones asentadas en el lugar. Igualmente, la procedencia mayoritariamente urbana de estos musulmanes explicaría, -según nuestra opinión, y en atención a los restos arqueológicos-, el urbanismo de sus asentamientos, así como la tipología de sus viviendas, que refuerzan la idea de que nos encontramos ante colectivos posiblemente clánicos, no tribales.

    Rafael Azuar Ruiz
    Es doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Alicante, especializado en Arqueología Medieval. Desde 1982 es Conservador Cataloguista del Museo Arqueológico de Alicante (MARQ), habiendo sido director del mismo (1996-2006) y del Museo Nacional de Arqueología Subacuática en Cartagena (2006-2010). En la actualidad es Jefe de la Unidad de Excavaciones y Colecciones del MARQ.
     
    Ha sido Profesor Colaborador Honorífico en la Universidad de Alicante (1988 a 1998) y miembro de diversas comisiones asesoras de arqueología de la Comunidad Valenciana (1985-1996).
    Su trayectoria investigadora está jalonada por decenas de artículos científicos y más de una docena de libros dedicados a estudiar el pasado del Sharq al-Andalus a través de la arqueología y su relación con el Mediterráneo, abarcando desde los castillos hasta las ciudades. Es evaluador de importantes revistas científicas y forma parte de algunos comités de redacción (Arqueología y Territorio medieval,  Boletín de Arqueología Medieval, Arqueología de la Arquitectura).
    Como especialista en arqueología andalusí, su aportación más valorada ha sido el descubrimiento y excavación del singular y único conjunto religioso del “Ribat” califal de Guardamar del Segura.
  • Agricultura y alimentación en al-Andalus
    Descubriendo Qurtuba. José Antonio Grueso Alcántara

    Agricultura y alimentación en al-Andalus

    16 de abril de 201519:30 horas.
    CóRDOBA
    Auditorio de Casa Árabe (c/ Samuel de los Santos Gener, 9). 19:30 horas. Entrada libre hasta completar el aforo.
    Expiración García Sánchez ofrece la segunda conferencia de este ciclo dedicado a "Qurtuba / al-Andalus: más allá de la medina".
    La llegada de los musulmanes a la Península Ibérica a comienzos del siglo VIII señaló el inicio del mayor y más profundo desarrollo de la agricultura en su suelo, llevado a cabo por árabes y beréberes. Esta agricultura hay que entenderla como de regadío y, más específicamente, de huerta, intensiva, lo que supuso una gran novedad y produjo un enorme contraste con el período histórico anterior. Al mismo tiempo, se introdujeron nuevos cultivos, difundidos por todo el mundo islámico a través de los viajes y movimientos migratorios, especialmente en los primeros momentos de la expansión. De igual modo, los antiguos cultivos propios del agrosistema mediterráneo ganaron en rendimiento con la puesta en marcha de nuevas técnicas agrarias, lo que aumentó la variabilidad y mejora de especies.

    Una de las principales -y más evidentes- consecuencias de este proceso de cambio producido en la agricultura fue la notable diversidad alimentaria que se produjo. Estos elementos, combinados con otros de carácter cultural (socio-económicos, dietéticos, religiosos, estéticos...), ejercieron una influencia directa en el cambio del régimen alimentario de los andalusíes que, paulatinamente, fue evolucionando hasta hacerse más rico y variado que el que se daba en zonas cristianas peninsulares. A la par, la cocina se muestra colorista, con mezcla y contraposición de sabores; en definitiva, nada monótona, a diferencia de la tónica generalizada que se observa en el resto del territorio peninsular.

    Expiración García Sánchez
    Es doctora en Filosofía y Letras por la especialidad de Filología Semítica. Actualmente es investigadora científica de la Escuela de Estudios Árabes (EEA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y responsable del Grupo de Investigación HUM 115: Ciencias de la naturaleza en la Andalucía musulmana. A lo largo de su carrera profesional ha ejercido como profesora del Dpto. de Historia del Islam de la Universidad de Granada (1980-1985), Jefe de la Unidad Estructural de Filología Árabe (EEA, 1986-1994) y del Departamento de Estudios Árabes de la EEA (1994 a 1998) y como Vicedirectora de la EEA (1989-1991/1998-2006).
     
    Su investigación, de la que emanan numerosos artículos y monografías de alcance internacional, se ha centrado en la Historia de la Ciencia en al-Andalus, especialmente en agricultura, botánica y temas conexos, como jardines históricos, farmacología, alimentación y dietética. Sobre esta materia ha dirigido ya seis tesis doctorales. Asimismo, es miembro del consejo de redacción de importantes revistas científicas como Al-Qantara o Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Ha participado en varios proyectos de investigación nacionales e internacionales; en unos 15 de ellos como investigadora principal, habiendo finalizado en 2014 el proyecto centrado en "Paisajes agrícolas y forestales de al-Andalus".

    De 2007 a 2011, a propuesta del Patronato de la Alhambra y Generalife, y junto con el profesor J. Estaban Hernández Bermejo (UCO), se ha encargado del “Plan de Conservación y Gestión de las Huertas del Generalife”.
  • Paisajes andalusíes 
    Descubriendo Qurtuba. José Antonio Grueso Alcántara

    Paisajes andalusíes 

    20 de mayo de 201519:30 horas.
    CóRDOBA
    Auditorio de Casa Árabe (c/ Samuel de los Santos Gener, 9). 19:30 horas. Entrada libre hasta completar el aforo.
    En español.
    Agrosistemas, lógicas campesinas, producción y subsistencia, son el objeto de esta conferencia del ciclo "Qurtuba/ Al-Andalus: más allá de la medina".
    La charla, tercera del ciclo "Qurtuba/ Al-Andalus: más allá de la medina", será ofrecida por José María Martín Civantos, profesor de la Universidad de Granada, y lleva por título "Paisajes andalusíes: agrosistemas, lógicas campesinas, producción y subsistencia".

    En ella, Martín Civantos pretende hacer una reflexión sobre la importancia de los usos del agua desde el punto de vista histórico-arqueológico en época andalusí. Es más una caracterización general de las formas de gestión y la trascendencia que para nuestros antepasados y para nuestros paisajes tienen esos usos y conocimientos. En un momento trascendental para la supervivencia de los regadíos y sistemas hidráulicos en el marco actual de cambio global, es más necesario que nunca hacer una llamada de atención sobre su enorme significación social, patrimonial y ambiental. Sierra Nevada representa un ejemplo singular de lo que el ser humano ha sido capaz de hacer en sus estrategias de supervivencia. Modelar paisajes con el agua es, sin duda, una opción social de un momento histórico determinado que ha marcado de manera indeleble una parte importante de nuestra tierra y nuestra cultura.

    José Mª Martín Civantos
    Doctor en Historia Medieval y profesor contratado doctor en la Universidad de Granada, es además profesor de Arqueología e Historia Medieval especializado en Arqueología del Paisaje y Arqueología de la Arquitectura. Ha focalizado su interés principalmente al periodo islámico en el Occidente Mediterráneo. Ha sido investigador en 27 proyectos y 19 contratos en España, Italia, Marruecos y Albania. En 11 de esos proyectos y 14 contratos ha sido el Investigador principal. Actualmente es el coordinador del proyecto MEMOLA “Mediterranean Mountainous Landscapes: an historical approach to cultural heritage based on traditional agrosystems”, financiado por el 7PM de la Comisión Europea. Ha realizado más de 75 publicaciones y ha sido responsable de una treintena de campañas arqueológicas.

    http://www.ugr.es/~civantos/
    www.memolaproject.eu
    www.patrimonioguadix.es