Conferencias y debates

Inicio / Actividades / Conferencias y debates / Ciclo de conferencias sobre la mezquita aljama de Córdoba

Ciclo de conferencias sobre la mezquita aljama de Córdoba

Del 21 de octubre de 2014 al 17 de diciembre de 201419:30 horas.
CóRDOBA
Auditorio de Casa Árabe (c/ Samuel de los Santos Gener, 9). 19:30 horas. Entrada libre hasta completar aforo.

Tres expertos analizan el monumento en profundidad

Casa Árabe dedica un ciclo de conferencias a analizar el valor artístico y arquitectónico de la mayor construcción de época omeya en la Península Ibérica, un monumento que sirvió además para reivindicar y consolidar el establecimiento de un califato independiente. A través de tres conferencias impartidas por expertos nacionales e internacionales, se estudiarán los paralelismos de la gran mezquita cordobesa con las de Damasco, Medina y Jerusalén; se analizarán sus particulares capiteles y se estudiará cómo el espacio y su configuración se utilizaron como símbolo político y religioso.

Hoja de sala sobre el ciclo de conferencias
Ciclo de conferencias sobre la mezquita aljama de Córdoba
Foto: Vicente Castelló
  • La mezquita de Córdoba y la herencia del califato omeya de Damasco: mitos y realidades
    Foto: Vicente Castelló

    La mezquita de Córdoba y la herencia del califato omeya de Damasco: mitos y realidades

    21 de octubre de 201419:30 horas.
    CóRDOBA
    Auditorio de Casa Árabe (c/ Samuel de los Santos Gener, 9). 19:30 horas. Entrada libre hasta completar aforo.
    Susana Calvo Capilla, profesora titular del Departamento de Historia del Arte I de la Universidad Complutense de Madrid, ofrece esta charla
    Las fuentes árabes andalusíes establecen varias analogías entre la Mezquita de Córdoba y la Mezquita omeya de Damasco. Analizadas de manera minuciosa, algunas de esas analogías se revelan mitos y tópicos habituales en las fuentes de las conquistas árabes (futūhāt). En primer lugar, examinaremos sus orígenes, dado que en ambos casos se alude a la instalación, por parte de los conquistadores, del primer lugar de oración en un espacio compartido con los cristianos. Se establece, asimismo, un paralelismo entre los omeyas andalusíes y sus ancestros orientales en la construcción de la primera mezquita aljama. La arqueología ha contribuido a clarificar algunos de estos aspectos alegóricos incluidos en los textos. Los mitos no se limitan al período de la conquista y del emirato. En época califal, los omeyas de al-Andalus vuelven a recurrir a sus ancestros para reivindicar y consolidar su ascenso al califato, esta vez plasmados no sólo en los textos sino también en la arquitectura, en la decoración y en el mobiliario de la ampliación de la Mezquita de Córdoba: los mosaicos, el contenido de las inscripciones, la venera del mihrab, el Corán y el almimbar proporcionan interesantes correspondencias con Damasco, Medina  y Jerusalén.     

    Susana Calvo Capilla es profesora titular del Departamento de Historia del Arte I (Medieval) de la Universidad Complutense de Madrid. Es investigadora principal del proyecto "Al-Andalus, los Reinos Hispanos y Egipto: arte, poder y conocimiento en el Mediterráneo medieval. Las redes de intercambio y su impacto en la cultura visual" (HAR2013-45578-R), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Ha realizado estancias en centros de investigación de Damasco, El Cairo, París y Aix-en-Provence. Su principal línea de investigación es al-Ándalus y el arte andalusí, estudiado en el contexto del Islam y del arte medieval. Sus publicaciones más destacables se han centrado en el estudio de la Mezquita de Córdoba y la cultura visual omeya, de las mezquitas de al-Ándalus, así como en el proceso de consagración de éstas tras la conquista cristiana. En su últimas investigaciones ha tratado el tema de los espacios del saber en los palacios andalusíes, en concreto en Madinat al-Zahra’.
  • La mezquita aljama de Córdoba y el uso del capitel en la arquitectura omeya: una visión de conjunto
    Foto: Vicente Castelló

    La mezquita aljama de Córdoba y el uso del capitel en la arquitectura omeya: una visión de conjunto

    25 de noviembre de 201419:30 horas.
    CóRDOBA
    Auditorio de Casa Árabe (c/ Samuel de los Santos Gener, 9). 19:30 horas. Entrada libre hasta completar aforo.
    Patrice Cressier, del Centro Inter-universitario de Historia y Arqueología Medieval del CNRS, ofrece esta charla.
    La mezquita aljama omeya de Córdoba, tal como nos ha llegado después de su transformación en catedral católica y las sucesivas reformas que ello supuso, es muy probablemente el mayor museo de capiteles antiguos de Europa. En esta conferencia, nos proponemos como objetivo una breve presentación de estas piezas romanas o visigodas de acarreo, y finalmente de los primeros prototipos islámicos surgidos en la ampliación de ‘Abd al-Rahmân II en 845.

    Haremos hincapié en las dificultades que implica para su estudio la descontextualización de la mayoría de estos capiteles, y sobre todo mostraremos que su distribución en el edificio no ha sido totalmente aleatoria, sino que ha servido de contrapunto para subrayar la jerarquización de los espacios interiores del monumento, lo que nos llevará a interrogarnos sobre las razones de estas peculiares elecciones arquitectónicas por parte de los arquitectos andalusíes o de sus comanditarios.

    Aunque constituya un caso particularmente espectacular, la mezquita aljama de Córdoba no fue la única durante los primeros siglos del Islam en dar al capitel un papel protagonista. Buscar algunos ejemplos de comparación nos ayudará a entender mejor el monumento cordobés; entre los de mayor interés, evocaremos con más detenimiento la mezquita de Qayrawân (Túnez).

    El advenimiento del califato supone el abandono del recurso al acarreo y la estandarización de la morfología de los capiteles, pero mantiene e incluso resforza la importancia conferida a este elemento arquitectónico, controlando probablemente su producción en talleres estatales. Nos referiremos brevemente, para concluir, a estas nuevas prácticas y a estos nuevos usos, a partir de observaciones realizadas en Madînat al-Zahrâ’.


    Patrice Cressier es doctor en geofísica (Universidad de Estrasburgo, 1980) y en historia del arte y arqueología islámicas (Universidad de París 4-Sorbona, 1981). Ha sido director de estudios para la Antigüedad y el Medioevo en la Casa de Velázquez (Madrid) desde 1995 hasta 2002. Hoy es investigador (chargé de recherche) en el Centre National de la Recherche Scientifique francés.
    Ha sido miembro de la comisión técnica de la Alcazaba de Almería durante varios años y es miembro del comité científico o del consejo de redacción de una decena de revistas científicas francesas y españolas.

    Es autor o editor de una veintena de libros y de numerosos artículos. Sus investigaciones han tratado sobre temas relativos al poblamiento rural y a la organización territorial en al-Andalus (y más concretamente en las actuales provincias de Granada y Almería), sobre los paisajes irrigados y la hidráulica rural, así como sobre la génesis de la ciudad islámica en el Magreb occidental, donde ha dirigido varios programas de investigación arqueológica en Marruecos y Túnez (excavaciones de la capital califal fatimí de Sabra al-Mansûriya). Desde hace tres años participa en un proyecto centrado en la ciudad yerma de Sedrata en Argelia.

    En España ha participado en varios programas I+D+d sobre la capital califal de Madînat al-Zahrâ’. Actualmente forma parte del proyecto dirigido por D. E. Manzano (CSIC), “Fatimíes y Omeyas: la pugna de los califatos en el Magreb y sus efectos en al-Andalus”. Su vínculo con la mezquita omeya de Córdoba es antiguo y remonta a finales de los años 1970, cuando estudió los capiteles de este famoso edificio. Los resultados de esta investigación se publicaron en Madrider Mitteilungen, revista del Instituto arqueológico alemán. A continuación, los capiteles islámicos o el uso que hicieron de ellos los arquitectos andalusíes y magrebíes le siguieron interesando lo suficiente para que publicara más de treinta artículos al respecto.
  • Espacio e identidad en el islam. Estudio de caso de la mezquita de Córdoba
    Foto: Vicente Castelló

    Espacio e identidad en el islam. Estudio de caso de la mezquita de Córdoba

    17 de diciembre de 201419:30 horas.
    CóRDOBA
    Auditorio de Casa Árabe (c/ Samuel de los Santos Gener, 9). 19:30 horas. Entrada libre hasta completar aforo.
    Mónica Rius, profesora del Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Barcelona, ofrece esta conferencia
    Es sabido que las mezquitas deben orientarse hacia La Meca, pero ¿hasta qué punto esta prescripción fue llevada a cabo? E, incluso, ¿hasta qué punto era necesario y posible hacerlo? Estas cuestiones son el centro de una conferencia en la que también se analizará la utilización de las mismas como símbolo político y religioso –estético y espacial-.

    Desde la primera mezquita, levantada por Mahoma en la ciudad de Medina, hasta la actualidad, la alquibla ha sido el símbolo de la unidad de la comunidad islámica. Espacialmente, esta unidad se plasmaba gracias a la convergencia de todas las miradas, de todos los cuerpos, hacia el mismo punto, la Kaaba, en La Meca. Por ello, la alquibla fue objeto de estudio de numerosos especialistas de diversos ámbitos: jurisconsultos, astrónomos, historiadores… Dentro de la riqueza de matices que caracteriza la historia del islam, multitud han sido las opiniones y, en ocasiones, han llegado a convertirse en encendidos debates.

    La mezquita aljama de Córdoba, como la más importante del Occidente islámico, fue el centro de atención de los sabios andalusíes, que observaron ya desde los primeros tiempos que no estaba orientada hacia La Meca. Sin embargo, los motivos de su orientación siguen estando en el plano de las hipótesis.

    Por otra parte, aunque la orientación de los edificios sea en la actualidad un problema de resolución sencilla, el simbolismo que conlleva cada nueva construcción es evidente y llega a ocupar lugares destacados en el imaginario colectivo de un mundo globalizado.

    Monica Rius-Piniés es profesora, desde 1998, del Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Barcelona. Se doctoró en la misma universidad en 1999. Sus investigaciones se han centrado en historia de la ciencia árabe -más concretamente, en astronomía popular- en al-Andalus y el Magreb, historia social de la ciencia y de la medicina y literatura árabe contemporánea. Ha estudiado la construcción de nuevas identidades en España a través de la obra de autores catalanes de origen marroquí. Por otra parte, ha estudiado la orientación de las mezquitas en al-Andalus y el Norte de África y el papel de los científicos en la corte omeya andalusí. Ha publicado numerosos artículos en revistas y libros científicos y ha impartido numerosas conferencias. Ha sido presidenta de la Sociedad Catalana de Historia de la Ciencia y de la Técnica (SCHCT) y secretaria de la Sociedad Española de Estudios Árabes (SEEA). Es coordinadora del máster europeo Construcción y Representación de Identidades Culturales y directora del máster Mundo Árabe e Islámico, ambos de la Universidad de Barcelona. Es investigadora principal del proyecto de investigación “Construcción de identidades, género y creación artística” (FFI2011-26896), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

    Algunas de sus publicaciones están disponibles online en academia.edu: https://ub.academia.edu/MonicaRius.

    twitter: @monica_rius